SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

28 feb 2007 - 5:00 a. m.

La tecnología va de la mano de la competitividad

Un estudio realizado por Microsoft y Harvard Business School demostró que la competitividad de las pymes es directamente proporcional a la inversión en soluciones tecnológicas.

POR:

Las compañías cuando invierten en tecnología aumentan su capacidad de trabajo, pueden superar obstáculos más fácilmente frente a sus competidores y capitalizan ágilmente sus oportunidades. Aunque se trata de una herramienta fundamental, según Juliana Duque, de Microsoft Colombia, “en un contexto de alta competitividad, las pymes colombianas aún no están preparadas. En nuestro país, el porcentaje de penetración de tecnología en la población aún es de menos del 35 por ciento y sus aplicaciones industriales y comerciales siguen siendo muy reducidas”. A este problema se le suma el de la piratería. Según la firma Business Software Alliance (BSA), dedicada a la investigación del uso de software en el mundo, en Colombia el 62 por ciento de las pymes utilizan software pirata, cifra que significa pérdidas para el sector de la industria tecnológica por 90 millones de dólares y que el Estado deje de recibir 25 millones por conceptos fiscales. Pero no todo es negativo. Los pequeños y medianos empresarios deben tener la capacidad de anticiparse a las oportunidades y amenazas del entorno, deben agilizar sus procesos internos y así permitir que la empresa afronte situaciones variables sin perder la capacidad de obtener negocios potenciales. Sin embargo, la clave está en entender para qué es. Sergio Hernández Chaustre, profesor de logística y tecnología de la Universidad de Los Andes, asegura que esta herramienta se hizo para administrar información, y con base en ella tomar decisiones para hacer que el negocio prospere. Mientras el empresario no tenga claro ese enfoque, está perdido. Comprar el computador más eficiente o tener la red más rápida, no le garantiza necesariamente la aplicación de tecnología en la empresa. Para poder discernir qué necesita, el empresario debe saber específicamente cuál es la estrategia de su empresa, para dónde va, en qué nichos de mercado está, qué productos vende y cómo se diferencia de la competencia. Si la estrategia es vender un producto estándar, como un cenicero, que no va a cambiar en el tiempo, la competencia es por costos. Entonces, la tecnología de información de ese empresario debe apuntar a saber en cuánto está vendiendo la competencia, y estar pendiente de los costos de producción, de materia prima y de recursos humanos. En ese sentido, por ejemplo, el objetivo de los productos pyme de Microsoft “es demostrar cuál es el papel real de la tecnología en los negocios, sin importar su tamaño”, dice Helmuth Cepeda, gerente de segmento de mediana y pequeña empresa para la región andina de Microsoft. “Lo que la mayoría de empresarios no sabe es que acceder a la tecnología necesaria para mantenerse a la vanguardia de los negocios de manera legal es cada vez más fácil, no solo en su facilidad de uso y variedad de aplicaciones, también en precios”, agrega Cepeda. Falta mucho En un contexto de alta competitividad, las pymes colombianas aún no están preparadas”. Juliana Duque, de Microsoft Colombia. Inversión en tecnología Antes de tomar la decisión de adquirir tecnología para su empresa, debe tener en cuenta que esto no debe ser visto como un lujo o herramienta de moda, sino como una decisión que puede ayudarle a ser más competitivo. Para ello, existen entidades especializadas que lo asesorarán en el proyecto que tenga. Veamos algunas: - Microsoft Colombia cuenta actualmente con un portafolio de productos y servicios para la pequeña y mediana empresa a través del Portal para Pyme (Centro de Información y Recursos para Pyme). - Los parques tecnológicos como los de Antioquia, Manizales, Guatiguará. - El Fomipyme, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. - El Programa Midas, de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que promueve la creación de negocios basados en apoyo técnico y financiero. - Las incubadoras e innovadoras de empresas, como Incubar del Caribe, Incubar Colombia. - El Sena, a través de sus programas de Formación y desarrollo tecnológico. - Colciencias, que es el mayor promotor de proyectos de investigación en ciencia y tecnología. - Los centros de investigación para el medio ambiente, como Cincet. - Los grupos de investigación y desarrollo empresarial de las universidades. - El centro de Investigación de las Telecomunicaciones, Cintel. - Las Cámaras de Comercio de todo el país, y las fundaciones y ONG que promueven el desarrollo de la pyme.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta