El Gobierno español se comprometió a atender las recomendaciones formuladas ayer por la Comisión Europea, en una jornada en la que la prima de riesgo del país sufrió el acoso de los mercados que la llevaron a cotas nunca antes alcanzadas y a cerrar la sesión en el récord de 539 puntos.
Esta espiral alcista de la prima de riesgo, que dificulta la financiación del país, fue atribuida por el ministro español de Economía, Luis de Guindos, a las dudas sobre el futuro político en Grecia. En una comparecencia ante la prensa en el Congreso de los Diputados, de Guindos dijo que este nivel tan alto “no es sostenible a largo plazo”.
Las dudas sobre la viabilidad del rescate de RFA-Bankia, el cuarto grupo financiero español, unidas a la incertidumbre que rodea al futuro político en Grecia pusieron a España en el punto de mira.
La tensión no cedió después de que el Gobierno de Madrid negará que hubiera presentado al Banco Central Europeo (BCE) un plan de recapitalización de Bankia, que el organismo habría rechazado, y de que la Comisión Europea abriera la puerta a dar un año más a España -hasta 2014- para rebajar el déficit público al tres por ciento del PIB, a cambio de que emprenda nuevas reformas y medidas de consolidación fiscal, especialmente en las comunidades autónomas.
“Estamos dispuestos a considerar la propuesta de una extensión del plazo para corregir el déficit excesivo por un año, hasta 2014”, afirmó en rueda de prensa el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.
Asimismo, añadió que la propuesta se hará también bajo la condición de que España “pueda controlar eficazmente el gasto excesivo a nivel subnacional, especialmente en las regiones autónomas”, y de que presente un plan presupuestario “convincente y sólido” para el 2013 y 2014, en el que se sustancie a medio plazo el camino de consolidación fiscal.
CON AGENCIAS