VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 feb 2008 - 5:00 a. m.

La tercerización, un aliado que funciona

La tercerización, un aliado que funciona

POR:

Tercerizar implica tener un socio estratégico que aporte los recursos para ser eficientes, que ofrezca talento y conocimiento para hacer las cosas bien y además tenga la escala de producción que le permita al empresario ser más competitivo en el mercado. Cuando un empresario toma la decisión de entregar a terceros parte de los procesos productivos, se esta dando la oportunidad de explotar el recurso empresarial más valioso que tiene que es su tiempo gerencial, sólo así le podrá dedicar más espacio a las cosas que realmente le generan valor al negocio. Desafortunadamente, sostiene Luis Felipe Salóm Serna, consultor empresarial, experto en pyme, el empresario colombiano todavía relaciona el éxito con la tenencia de activos, con tarjetas de propiedad a su nombre, cuando el éxito empresarial no esta en acumular activos sino en desarrollar competitivamente un negocio. La tercerización en la pyme sigue siendo demasiado incipiente, porque los pequeños y medianos empresarios todavía no ven al operador logístico como una opción para la mejor administración de sus cadenas de suministros. En ese sentido, la tercerización para las pyme no es un tema de economía sino de supervivencia. "No serán muchas las pyme que puedan sobrevivir si no cambian su esquema mental y empiezan a estudiar en qué deben invertir y para qué tipo de procesos deben empezar a buscar socios estratégicos que les ayuden a viabilizar su negocio, a generar producción a escala y a mejorar los costos para que la empresa sea mucho más eficiente", asegura Salóm. La tercerización es buena para la pyme desde el punto de vista de seguridad, acceso a tecnología de punta, capacidad de crecimiento, mayor productividad, facilidad para llegar más rápido al mercado, sin embargo, equivocadamente, el beneficio que más le llama la atención al empresario es el costo, que en realidad es el menor de todos los aportes del outsourcing. Resultados ambivalentes A pesar de los beneficios, investigadores académicos que han dedicado tiempo a estudiar el ‘boom’ de la tercerización han concluido que en estos procesos las pyme deben ser muy cautelosas porque los resultados suelen ser ambivalentes. Según Liliana López Jiménez, directora del Centro de Gestión de Información y Finanzas de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, hoy es muy fácil demostrar que los tres argumentos del outsourcing (bajos costos, calidad y flujo de caja) son viables para que todo empresario se meta en un proceso de tercerización, pero al evaluar los resultados no siempre son los mejores López se refiere a temas como el manejo de personal, porque entregar un proceso a terceros implica la liquidación de trabajadores. Aunque muchas veces, ese personal especializado es contratado por el outsourcing, esto no le garantiza calidad al empresario debido a que el proceso lo terminan desarrollando sus mismos operarios.Tercerizar ¿qué? En la pyme como en cualquier otro tipo de empresa hay áreas que son susceptibles de tercerizar como transporte, almacenamiento y aquellas otras que son intensivas en capital y que requieren inversiones importantes. El pequeño y mediano empresario debe focalizar en terceros la administración de ciertos procesos que no sean parte de su ventaja competitiva, de la esencia de su negocio o del talento por el cual el mercado le esta comprando. Por lo general lo que más se terceriza es lo que ofrecen los operadores logísticos.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta