MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

Transporte masivo con proyección mundial

“Lo importante del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) es que ha sabido traspasar los periodos y los intereses políticos. Lo cierto es que luego de seis años de ejecución esta obra ha tenido una gran solidez, continuidad y mejoramiento constante, sin importar qué alcalde o partido político se encuentre en el poder”, dijo el viceministro de transportes, Gabriel García Morales.

POR:

Lo cierto es que una inversión cercana a los 10,05 billones de pesos les ha permitido a varias ciudades de Colombia mejorar completamente su movilidad, con menos congestiones, vehículos más limpios que reducen sus emisiones y un mejor espacio público, gracias a la implementación del SITM, para el que se han construido 317,32 kilómetros de corredores troncales y pretroncales, 2,3 millones de metros cuadrados de espacio público y 1.315 kilómetros de redes de servicios públicos. Adicionalmente, se ha adquirido el 60 por ciento de los predios requeridos, se han sembrado cerca 36.900 árboles, se han construido 75 puentes peatonales y se han generado más de 155.000 empleos, entre directos e indirectos, en el desarrollo de estas megaobras, que se han convertido en ejemplo internacional y motivo de reconocimientos, como el recibido a principios del 2008 por el Banco Mundial, ‘A la innovación’ y que fue seleccionado entre 30 países latinoamericanos, por ser una solución de transporte efectiva, rápida y económica. Según el viceministro de transportes, actualmente Bogotá, Pereira y Cali son las ciudades que ya cuentan con la operación del sistema; aunque en esta última faltaría la entrega de una etapa del Mio, que todavía tiene un lapso de tres años para implementarse. “En diciembre, específicamente el 22, arranca la operación promocional del SITM en Bucaramanga, con la que se pretende hacer una prueba a la infraestructura física (radios de giro, estaciones y zonas de sobrepaso), del funcionamiento de las estaciones de origen-destino y del aprendizaje gradual de los usuarios, para que se vayan adaptando al nuevo concepto. Luego de este proceso, la etapa definitiva entraría en funcionamiento en febrero”. A finales de este año, también se entregarán las obras del Metroplus en Medellín que, en marzo del 2010 entrará en operación plena. Y en Barranquilla se comenzará el plan de introducción en febrero, para en marzo arrancar el funcionamiento de lleno. “Soacha es un esquema más ágil, si se le compara con los demás sistemas, porque hace parte de la etapa dos de TransMilenio, que fue el pionero de todos los SITM; y además ya tenía adjudicada la parte de recaudo. Desde este punto de vista, todo será más rápido, porque los operadores ya están listos. Aquí se intervendrán 5,6 kilómetros, de los cuales 3,0 km. estarían listos en el segundo trimestre del año 2010”. El Banco Mundial hace su propia evaluación de cada uno de los proyectos para desembolsar los créditos y, hasta el momento, le ha dado todo su voto de confianza al sistema. Lo cierto es que acaba de aprobar los empréstitos de las fases siguientes. Esos créditos en el 2004 fueron de 250 millones de dólares; en el 2007 llegaron a los 207 millones de dólares y, finalmente, el pasado 4 de agosto aprobó un adicional por 300 millones de dólares. Proyectos futuros En cuanto al reto que le quiere apuntar ahora el Gobierno Nacional, luego de los SITM, el Viceministro de Transporte enfatizó que a la integración del transporte público con el masivo, en cada una de urbes. Como también a las Ciudades Amables, entre las que ya se encuentran Pasto, Armenia y Santa Marta. “En aquellos lugares en donde no haya demanda suficiente como para implementar el Sistema Integrado de Transporte Masivo, se reorganizará el transporte público y se introducirá la utilización del recaudo único, la semaforización inteligente, la modernización de flotas y el mejoramiento de la señalización. El plan concentra sus actividades en nueve ciudades intermedias, con proyección a 10 años de ejecución”. LOS BUENOS EJEMPLOS Todos los sistemas implementados se han destacado por alguna particularidad. “El de Pereira se realizó en tiempo récord, teniendo en cuenta que es una ciudad con deficiencias en materia de infraestructura vial. Pero se exalta el proceso de recuperación urbana, especialmente en el intercambiador del Buda, que ha superado todas las expectativas”. Y en el de Bucaramanga “sobresale el hecho de que se pudieron integrar cuatro municipios, pero no solo en el caso del transporte urbano, sino también con las concesiones viales que allí existen, que es donde está el corredor troncal”, dice el Viceministro. Emporios para el progreso del país “Las zonas francas se han convertido en instrumentos positivos para el comercio exterior y la generación de empleo en el país”, sostuvo el presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Leonardo Ronderos Lobo, en el marco del 11 Congreso Nacional de la entidad. Además, enfatizó que fue oportuna la reciente reglamentación que hizo de estos sitios el Gobierno Nacional, por cuanto dio claridad al mercado sobre estas zonas y sus especializaciones, de acuerdo con su actividad económica. “Ahora es común encontrar zonas francas exclusivas a un determinado renglón productivo; y cuando se tiene esa concentración de empresas, de la misma tipología de negocios, se generan unas economías de escala increíbles”, considera Ronderos. El director ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Edgar Orlando Martínez Mendoza, adiciona que estas áreas se han especializado para apoyar a las regiones. “Esto ha motivado a que busquen su vocación y definan un foco para el establecimiento de industrias, en el que de verdad son competitivas, analizando sus ventajas y potencialidades”, indica Martínez. Por eso, hoy existen regiones donde se impulsan proyectos agroindustriales, turísticos y de salud, entre otros. “Se trata entonces de desarrollar programas especializados, y no generales; y de aprovechar –al máximo– las ventajas competitivas que tenemos en cada zonadel país”. Por otro lado, en la XIII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas que culmina hoy – 30 de septiembre, en Cartagena– la Andi, a través de su Cámara Sectorial, mostró las oportunidades que ofrecen estos sitios empresariales y comerciales, en todos los sec-tores, para desarrollar importantes inversiones y grandes proyectos. Lo cierto es que, en los años 80 existían 60 empresas en las Zonas Francas, hoy funcionan 596. Estas generan, en conjunto, 45.000 empleos directos y más de 25.000 indirectos. “Pero, las proyecciones para el 2010 triplican la cifra actual, y se espera que lleguen a más de 120.000 empleos”, advierte Martínez. Con respecto a las exportaciones, estas alcanzarían el 10 por ciento de las ventas manufactureras del país. Al duplicarse el número de zonas francas aprobadas en el país, 51 actualmente, se puede prever que, en los próximos 10 años, en estos complejos habrá cerca de 1.200 empresas funcionando allí.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta