Brindar apoyo a la creación de nuevos negocios productivos es un tema que ha tomado gran fuerza en diferentes regiones del país, las cuales se han convertido en puntos estratégicos para la generación de más empleo y nuevas empresas. Por ejemplo, el departamento de Santander se ha dedicado al fortalecimiento de las pyme y mipyme a través del Centro de Desarrollo Empresarial de Santander (CDE), operado por la Fundación Progreso y Cultura-Futura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, que ha unido esfuerzos para impulsar todo tipo de ideas generadas por los habitantes de la región. El CDE atiende las necesidades concretas de las pyme a través de servicios que tengan un impacto positivo en su productividad y competitividad, como consultoría especializada (estudio de mercados, certificación de calidad ISO 9000, certificación sistemas de seguridad y salud, recurso humano, entre otros), capacitación empresarial, consecución y administración de recursos de coofinanciación para apoyar proyectos empresariales y preparación de negocios de orden público y privado. Somos consultores y ayudamos a armar proyectos para las empresas. También mediamos la confinanciación de las pyme con el 50 por ciento del valor de los programas de expansión que tengan las empresas. Por otra parte, abordamos los temas de calidad, mercadeo, aperturas de nuevas líneas de producción, expansión de planta, certificación en calidad o en seguridad industrial y salud ocupacional, dice Ángel Miguel Arguello Barbosa, asesor promotor del CDE. Con las capacitaciones, los empresarios pueden estar a la par de sus competidores y afrontar eficientemente los mercados nacionales e internacionales. Los sectores principalmente beneficiados son los de ingeniería, construcción, manufactura, confección de calzado, muebles y madera, proyectos agroindustriales y alimentos. En Antioquia también El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), a través de su línea de acción Productividad e Innovación, define varios frentes de trabajo para promover el fortalecimiento económico y competitivo regional, con el desarrollo de programas enfocados a las pequeñas y medianas empresas antioqueñas. Dichos programas están destinados a empresarios de los sectores estratégicos de la ciudad y el departamento. Algunos de estos son: Antioquia Territorio de Innovación (identifica y pone en marcha procesos de mejoramiento productivo, innovación y desarrollo tecnológico para las actividades agrícolas y agroindustriales de las ocho subregiones antioqueñas), Contacto-i (medio de información especializado en temas de innovación, que nace como una estrategia para fortalecer la cultura innovadora de la ciudad) e Inngenio (convoca a tres sectores estratégicos de la ciudad: construcción, energía eléctrica y textil - confecciones, con la cual se busca acercar la innovación y el desarrollo tecnológico a las empresas de la región). Es muy importante fomentar la labor innovadora en los empresarios, ya que es factor clave para el mejoramiento de la competitividad y el fortalecimiento económico, señala Diana Carvajal Arboleda, coordinadora de Comunicaciones de Línea de Productividad del CTA. Cundinamarca empresarial No sólo en Bogotá sino también en todo el departamento de Cundinamarca se busca crear y consolidar más y mejores empresas, e igualmente abrir la posibilidad de nuevos ingresos para las personas. Con este fin, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Alcaldía Mayor de Bogotá crearon, en noviembre del 2006, el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende. El programa busca ser referente en Colombia y en América Latina. En un poco más de un año de operación atendió más de 250.000 emprendedores, tanto de manera presencial como virtual. Así mismo, apoyó la creación de 1.600 empresas, a través de las cuales, se generaron alrededor de 6.000 empleos. Ahora, están construyendo dos nuevos centros de emprendimiento en las localidades en Kennedy y Chapinero, que prestarán servicios a 70.000 usuarios. Igualmente, se continuará desarrollando el portafolio de servicios con contenidos empresariales, nuevas herramientas en línea y más actividades y servicios estándar y masivos. En cuanto a los servicios en línea, se consolidará la plataforma tecnológica, desarrollando la escuela virtual y mercados virtuales. 250 mil emprendedores atendio el Centro de emprendimiento Bogotá Emprende, durante la vigencia de 2006.Otros datos importantes Los jóvenes profesionales son una población muy importante a la hora de crear empresa. Los resultados del GEM Colombia (Global Entrepreneurship Monitor) muestran que el 78,4 por ciento de los nuevos empresarios tiene menos de 44 años. Sus principales motivaciones, según Mauricio Molina Rodríguez, director del Centro de Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá, son incrementar los ingresos personales, alcanzar mayor independencia, mejorar el estatus socia y la condición de vida, para realizarse personalmente.WILABR
Finanzas
29 feb 2008 - 5:00 a. m.
Tres regiones líderes en la creación de microempresas
Tres regiones líderes en la creación de microempresas
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
2
2153
Regiones
Estos son los mejores colegios de Colombia, según los resultados de las Pruebas Saber
3
1627
Infraestructura
Inician las obras de la subestructura de la primera línea del Metro de Bogotá
5
1164
Entretenimiento
Horarios y precios para disfrutar el alumbrado navideño de Monserrate, en Bogotá
Destacados
Más Portales
