close
close

Finanzas

"La TV digital es toda una industria", dijo el Secretario de Telecomunicaciones de España en visita a Colombia

Francisco Ros asegura que el estándar que ha desarrollado la Unión Europea es abierto y ofrece movilidad.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

El Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información de España, Francisco Ros Perán, estuvo en Colombia para acompañar la presentación de la propuesta oficial de la Unión Europea en el proceso de selección de un estándar de televisión digital en Colombia.

En diálogo con PORTAFOLIO, el representante español habló de cómo se sigue el proceso en Colombia y de las ventajas que ofrece el formato europeo frente a sus competidores.

En términos generales, ¿cómo ve el proceso de decisión del estándar de TV digital en Colombia?

Vemos que se están haciendo bien las cosas. Que el proceso lo han llevado en forma muy seria. Que son conscientes de la importancia que tiene esta decisión.

Además, consideramos positivo el hecho de que coincidan con el planteamiento europeo de que la televisión no es solo un medio de entretenimiento, sino que también está en juego el cómo hacer llegar las tecnologías de la información a partes donde hasta ahora no se ha podido. Y en eso juega un papel muy importante la televisión digital.

Aparte de puntos conocidos como la cooperación técnica y entrenamiento a ingenieros, ¿qué otras cosas está dispuesta a ofrecer la Unión Europea para que Colombia adopte su estándar de TV digital?

Hay elementos técnicos. El hecho de que sea un estándar completamente abierto y con movilidad debería ser el punto de partida para que se adopte esta tecnología.

Además de eso, desde Europa, donde llevamos varios años experimentando y haciendo desarrollos con ese estándar, estamos dispuestos a compartir experiencias y colaboración en el establecimiento del formato europeo.

Adicionalmente, estamos en capacidad de adecuar en Colombia una unidad de coordinación que asegure un completo entendimiento entre los 27 países de la Unión Europea y Colombia.
Por el lado de los fabricantes, estos ofrecen ayudas como dar un porcentaje de lo obtenido por las ventas de los equipos en Colombia, para que se reinviertan en investigación y desarrollo de TV digital en este país.

Traeremos programas de investigación y desarrollo originados en Europa en los que puedan tener participación industrias y universidades colombianas.

Otros estándares hablan de la posibilidad de montar fábricas de televisores y decodificadores en el caso de que sean escogidos como el formato para Colombia. ¿La Unión Europea haría lo mismo?

Una oferta de instalar una fábrica la puede hacer un fabricante, si considera que los números al final encajan.

Más interesante que ofertas de ese tipo, yo veo más atractivo analizar para qué se quiere una tecnología como la de la TV digital.

En Europa enfocamos la TV digital no solo como una forma de ver TV con más calidad y canales, sino también como una forma de extender la sociedad de la información, de explotar al máximo la interactividad que permite la televisión, de hacer que llegue a zonas rurales y que junto con la televisión lleguen las tecnologías de la información a personas que todavía no han tenido acceso a ellas.

¿Qué es mejor? Una fábrica o que en diferentes zonas los ciudadanos puedan tener acceso a teletrabajo, teleasistencia, acceso a procesos de la administraciones como censos, registros civiles, pago de impuestos y todo sin necesidad de tener que desplazarse.

Cuando estamos hablando de aplicaciones de ese tipo y del impacto que puede tener hay otras series de elementos que pueden ser más importantes que el establecimiento de una fábrica: que la tecnología permita que llegue a zonas rurales en forma menos costosa, que los ciudadanos puedan adaptar sus televisores sin tener que pagar mucho, que la industria del país pueda hacer desarrollos tecnológicos y de contenidos, que la tecnología se vaya actualizando porque hay 119 países que ya la tienen son aspectos de más potencial para un país. En pocas palabras, es comparar el desarrollo de toda una industria con el de una simple fábrica.

¿La Unión Europea participaría en los costos que tendrían ese tipo de desarrollos en Colombia?

Sí. Se han puesto sobre la mesa proyectos y programas en los que se podría colaborar financieramente.

¿Cómo recibe el anuncio de Colombia de extender el plazo para tomar la decisión, ahora hasta julio?

Tenemos el máximo respeto por los procedimientos de un país como Colombia, en el que estamos seguros y convencidos de que se están tomando muy en serio el proceso.

Es una decisión muy importante y creemos que se deben tomar todo el tiempo que necesiten.

Se dice que en el caso de que Colombia se decida por el estándar europeo, habría luego que decidir qué modelo de implementación seguir (español, francés, finlandés). ¿Esto es cierto?

Sí, pero esa puede ser otra ventaja competitiva del estándar europeo.

Cada país ha tomado decisiones ligeramente diferentes porque partían de realidades diferentes. Son variaciones en cuanto a qué cantidad de espectro se le va a dar al que gane la licencia, cómo se van a operar los servicios interactivos, cómo va a funcionar la televisión móvil, etc. Creemos que Colombia podría escoger entre un mosaico de opciones y ver cuál es el que le resulta más próximo a su realidad.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido