Para ello, definió una metodología que mide los avances en ingresos monetarios y, otra, donde se aborda una perspectiva multidimensional con temas de acceso a educación y otros servicios considerados como cruciales. Las metodologías siempre serán discutibles, pero en la era de la 'Urna de cristal', esperamos tener disponibles los documentos técnicos que soportan estas decisiones, como un ejemplo de cómo la transparencia también funciona en los debates técnicos con alta incidencia en política pública. Esperemos que hacia el final del mandato, de cuatro u ocho años, los datos y metodologías con los cuales se realice la evaluación, sean compatibles y no se cambien de forma oscura y caprichosa como sucedió en el 2006 y el 2007. Sobre el boletín de prensa que publicó el DNP, quiero resaltar tres cosas: primero, la línea de pobreza para el 2010 se ubicaba en 187.000 pesos mensuales por persona. El mismo DNP la había estimado hace unos años en $275.000, cuando se presentaban por hogar. La de pobreza extrema está hoy en $83.000 y antes, cuando se denominaba de indigencia, era cercana a $137 mil. La decisión puede ser válida, pero es importante conocer en detalle las razones del cambio. Segundo, la tendencia de disminución en todas las mediciones es clara, pero hay diferencias en la velocidad con la que se logra. Mientras la pobreza medida por ingresos disminuyó 12 puntos entre el 2002 y el 2010; la pobreza extrema cae en 5,3 puntos. En contraste, la pobreza multidimensional pasa de 49% en el 2003 a un 31% en el 2010, es decir, una sorprendente caída de 18 puntos. Tercero, la desigualdad, en el mismo periodo, no disminuyó, y sus resultados implican un retroceso: medida por el índice de Gini, pasamos de 0,573 (2002) a 0,560 (2010). Hemos logrado avances en la lucha contra la pobreza, en un contexto donde la desigualdad empeora. Sí la 'Prosperidad para todos', se propusiera disminuir la desigualdad tan profunda en la que vivimos, nuestros logros en la lucha contra la pobreza serían mayores. En este contexto, la existencia de Familias en Acción y de la Red Unidos, como un programa y una estrategia distintos que coexisten bajo el mandato de Acción Social, no parece un ejemplo de buen gobierno. La verdad no entiendo por qué después de cinco años de haber sido lanzada la Red Juntos (hoy Unidos), se mantiene una estructura financiera, administrativa y de gestión paralela para manejar ambas iniciativas. Tampoco es claro cuál ha sido el aporte de esta estrategia y del programa en la lucha contra la desigualdad en Colombia. ccaballero@cifrasyconceptos.com helgon
Finanzas
31 ago 2011 - 5:00 a. m.
¿Unidos y en Acción?
El Gobierno Nacional, presentó la semana pasada la forma como pretende ser evaluado en su lucha contra la pobreza.
POR:
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
