MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 sept 2018 - 8:00 p. m.

Galenicum llega al mercado de medicinas bioequivalentes

La firma espera en el futuro poder hacer producción de empaques en Colombia para atender este mercado y quintuplicar el tamaño de su facturación.

Medicinas

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Con el propósito de ofrecer medicamentos bioequivalentes de alta calidad, probada eficacia y altos estándares de fabricación, acaba de entrar a Colombia la compañía española Galenicum.

Fundada en 2003 en Barcelona, la firma produce en su planta de Madrid 60 medicinas bioequivalentes y en Colombia se pueden adquirir seis referencias para enfermedades del sistema nervioso central y cardiología aunque la cifra aumentará en los próximos meses.

Alejandro Ollé, socio fundador y gerente de la compañía dijo que Colombia es parte vital del proyecto de expansión internacional y además hay operaciones en Chile, Perú y México, adicional a los 30 países de Europa, Asia y Norteamérica donde tiene presencia.

Ollé explicó que el concepto de bioequivalencia hace referencia a los estudios clínicos con personas (in vivo) mediante los que se demuestra que el producto se absorbe en la sangre de la misma manera que el medicamento original.

La regulación de medicamentos bioequivalentes es una norma en países desarrollados yya se está comenzando a implantar en países de Latinoamérica como Brasil, México, Chile, Perú y ahora en Colombia. 

El directivo dijo que se traen a Colombia productos bioequivalentes que aseguran su eficacia y le dan seguridad al médico de que lo que receta es efectivo, pero a un precio razonable frente a los medicamentos originales.

Ollé enfatiza que la diferencia entre un bioequivalente y un genérico es que este último tiene el mismo componente de la medicina original, pero con él no se han realizado estudios clínicos comparando la absorción en la sangre frente al original. En cambio, con el bioequivalente siempre hay pruebas con grupos de pacientes para medir su efectividad.

De esa manera, a un grupo se le suministra el medicamento original y a otro el bioequivalente y se mide la concentración en la sangre del principio activo.
En Colombia la compañía inició con una red comercial y la expectativa es que en el 2019 facture 4.000 millones de pesos y en cinco años la cifra llegue a 22.000 millones de pesos.

Ollé dijo que no se descarta que en caso de que los volúmenes crezcan rápidamente, se pueda invertir en Colombia para realizar algunos procesos finales de producción como el empaque.


La compañía dijo que con el ingreso de Colombia a la Ocde (el club de buenas prácticas de naciones desarrolladas), el país debe reformular procesos de calidad en materia de medicamentos y esto se constituye en una oportunidad para que el país pueda exportar bioequivalentes a países donde esa actividad ya está desarrollada.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta