Tres artículos de la ley de financiamiento se llevaron ayer la sesión de más de cuatro horas, que se surtió en las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, las cuales le dieron su visto bueno, en primer debate, a este proyecto.
Esto quiere decir que la ley ya logró el 50% del trámite en el Congreso, y ahora serán las plenarias de Senado y Cámara las que den la última palabra al respecto. El debate de ayer pasó los primeros puntos espinosos de la reforma, entre los que estaban el impuesto a las ventas (IVA) plurifásico para gaseosas y cervezas, y el Impoconsumo a motos de bajo cilindraje.
Entre los dos, el Gobierno buscaba recaudar $1,3 billones anuales, pero si bien tuvo buenas noticias con el primero, el segundo quedó plenamente descartado por todas las bancadas políticas del Congreso.
(Lea: Cerveza y gaseosas tendrían que pagar IVA)
De este modo, las motos de menos de 200 centímetros cúbicos (cc) seguirán estando exentas de pagar un impuesto al consumo de 8%, que las otras sí deben cancelar, propuesta que, según los congresistas, le da un respiro a unas seis millones de personas, que tienen ingresos incluso menores al salario mínimo.
En contraste, la modificación del IVA para gaseosas y cervezas pasó tal y como venía en la ponencia, lo que quiere decir que –por ahora– quedaría pagando un tributo en toda su cadena de producción, distribución y comercialización.
(Lea: Aprobada casi toda la Ley de Financiamiento en primer debate)
Solo este punto le daría cada año al fisco cerca de $1 billón, ya que la distribución de estos bienes quedaría gravada con el IVA del 19%, lo que llevaría a que el valor agregado que se refiere este gravamen tenga que asumirlo el último eslabón de la cadena, que es el consumidor.
“Una manera de verlo es que, en la actualidad, como no se cancela IVA sobre el valor agregado por el tendero, los impuestos que se pagaban por la cerveza eran de menos del 19%. Ahora, con el plurifásico, el consumidor final tendría que pagar más, ya que ahora sí recibiría todo el valor agregado de la cadena”, explicó Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
Por su parte, Juan Ernesto Parra, director del programa Fenaltiendas de Fenalco, indicó que con este ajuste, los tenderos tendrán que incurrir en costos adicionales, por lo que, si bien el IVA siempre será de 19%, el valor final de las cervezas y gaseosas sería el que aumentaría, llevando a que el pago del consumidor final sea el que aumente.
CADA PUNTO SUMA
Tal y como era de esperarse, la aprobación de este artículo fue el que más tiempo les tomó a las comisiones económicas, aunque no fue el único al que le dieron debate ayer.
Además de las motos y el IVA en varios eslabones de la cadena, los congresistas le dieron vía libre a que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) amplíe sus gastos de personal por encima de lo permitido por ley para todas las demás entidades públicas. Eso sí, el tope serán los recursos que se le giren año a año en el Presupuesto General de la Nación.
Los cálculos de la entidad tributaria indican que con este ajuste podrían ingresar aproximadamente 1.000 personas más, aunque esto dependerá siempre de que la Dian cuente con la disponibilidad presupuestal para atender esos gastos adicionales.
Sin embargo, para otros expertos, la eliminación de los regímenes simplificados de IVA e Impuesto al Consumo generarán un incremento en las cifras de recaudo importantes, a partir del próximo año.
Por su derogación, habrían tenido que pagar IVA los trabajadores independientes que celebraran contratos de prestación de servicios por $102,8 millones (unos $8,5 millones mensuales). Sin embargo, ayer a última hora, los congresistas y el Ministerio de Hacienda acordaron retirar este punto de la ponencia que se armará para el segundo debate, de tal modo que quedará igual al régimen actual.
Sin embargo, sí quedaría en firma el punto que avala fijar como responsables de Impoconsumo a quienes facturen ingresos de al menos $85,6 millones anuales, cifra que hoy está en $119,9 millones, lo que llevaría a que pequeños restaurantes también tengan que asumir la declaración y pago de este tributo.
HABRÍA MENOR RECAUDO
Los cálculos de algunos centros de estudios y analistas dan cuenta de que el recaudo esperado con la ley de financiamiento, que se fijó en $7,3 billones para el 2019, caería a cerca de $6,9 billones, por cuenta de que las motos de menos de 200 centímetros cúbicos (cc) ya no pagarán impuesto al consumo de 8%.
Con esta medida, se buscaban recoger unos $400.000 millones cada año, que ahora ya no le entrarán al fisco nacional.
Economía y Negocios