VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

21 dic 2017 - 9:45 p. m.

El Gobierno bajó a 2,7% el PIB esperado para el próximo año

Estaría impulsado por el sistema financiero, la construcción y la industria. Además, se augura una mayor alza del consumo de los hogares, las exportaciones y la inversión.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, presentó ayer el Plan Financiero para el 2018.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, presentó ayer el Plan Financiero para el 2018.

Archivo particular.

POR:
Portafolio

Una fuerte reducción en la proyección del crecimiento económico se dio para el próximo año. Según el Plan Financiero 2018, el PIB registrará un aumento del 2,7%, inferior en 0,8% a la estimación entregada en junio (3,5%).

(Lea: Hasta 0,35% del PIB sería para cambio climático

Otro de los puntos que se destaca dentro del documento es llevar el déficit al 3,1% del PIB, lo cual, según el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, permitirá garantizar la sostenibilidad fiscal del país.

Cárdenas ratificó que se espera que el 2017 culmine con un incremento del PIB del 1,8% luego de haber superado un primer semestre de tasas de expansión bajas.

(Lea: Repunte del PIB seguirá más lento de lo esperado

El crecimiento del próximo año estará sustentado, según el Ministro, por un mayor aumento del consumo de los hogares, las exportaciones y la inversión. Del mismo modo, el funcionario indicó que los sectores que más van a contribuir serán, el financiero, la construcción y la industria manufacturera.

(Lea: Inclusión financiera: Colombia, de los que más avanza en A. Latina

Sostuvo, además, que el incremento de las exportaciones del país, en su mayoría no mineroenergéticas, como el café, banano y otros productos agrícolas, contribuyó a la corrección del desbalance externo de la economía, el cual se proyecta en 3,6% del PIB (0,8 puntos porcentuales menos que en el 2016 y 0,2% menos que lo previsto hace un mes).

En cuanto al comportamiento de la inflación, el Ministro informó que para el cierre del 2018 se espera que se ubique por el orden del 3,3% en tanto que este año cerraría en un 4%, que estaría en el límite superior del rango meta del Banco de la República.

MENOR ENDEUDAMIENTO EN EL EXTERIOR

De acuerdo con la estrategia de financiación de la Nación, el Plan Financiero del 2018 contempla emisiones de deuda interna en un 84% y externa en un 16%. Con los ajustes realizados a ese plan de emisión, tanto en el 2017 como en el próximo año se espera una reducción en la participación del endeudamiento en moneda extranjera, de 34,2% en el 2016 a 32,8% para fines del 2018.

Actualmente, la composición de la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) es 66,2% en pesos y 33,8% moneda extranjera. Se resalta, también, que el Gobierno le apuesta a una estrategia similar hacia adelante (80/20). “Nuestra meta es alcanzar una composición de (70/30) en el 2021”, dijo Cárdenas.

Las amortizaciones de deuda interna se disminuyen en $1,5 billones adicionales, frente a lo presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del mes de junio, lo cual responde a los beneficios de operaciones de manejo de deuda ejecutadas en 2017.

En el Plan Financiero se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $42,6 billones, de los cuales se espera colocar $27 billones a través de subastas, $4 billones en colocación de TES en UVR de largo plazo con destino a inversionistas institucionales, y lo restante con entidades estatales y otros.

Finalmente, el documento contempla que las fuentes de financiamiento externo para el 2018 ascienden a US$2.618 millones, los cuales provendrán de la banca multilateral.
Con respecto a la Tasa Representativa del Mercado para el próximo año, el Plan Financiero prevé que esta se ubique en $3.056, mientras que el Índice de Precios al Consumidor estaría muy cercano al punto medio del rango meta (3%). Se proyecta que cierre el 2018 en el 3,3%.

De igual manera, el Gobierno estima que las exportaciones del país registren un crecimiento del 4,1%, en tanto que las importaciones reportarían un incremento del 3,5%.

En este punto el Plan Financiero presentado contempla que las no tradicionales terminen el próximo año con una variación del 7,8%, las tradicionales con un crecimiento del 2,4%, de las cuales la petroleras serían del 3,5%.

Daniel Alejandro Guerrero
dangue@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta