La Contraloría General de la República planteó este martes -31 de octubre- varios cuestionamientos a los resultados de los planes de seguridad que se han venido adelantando en el país y en los que se han invertido más de 220 billones de pesos en los últimos años.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
Estos llamados se hicieron luego de un estudio sectorial realizado por esta entidad, el cual arroja luces sobre el comportamiento de la inseguridad en el país, abordando tres objetivos relacionados con la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
(Vea además: Solicitan a Sanitas plan de contingencia para garantizar medicamentos).
De acuerdo con este ente de control, “se analizó la congruencia y relevancia de los mecanismos establecidos para la formulación y aplicación de dicha política, así como su ejecución presupuestal y su impacto en la seguridad y la convivencia ciudadana en Colombia”.
El estudio destaca la evolución del concepto de seguridad en América Latina desde los años 90, pasando de un enfoque meramente militarista a políticas de seguridad ciudadana que respondan a los cambios urbanos, migratorios y socioeconómicos en un contexto de seguridad humana.
“Persisten factores estructurales como la pobreza, la desigualdad y la falta de presencia estatal integral, que inciden directamente en la seguridad de las personas. Se subraya la relación entre la pobreza y la seguridad, respaldada por datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL)”, dijo la Contraloría.
(Lea también: Latam Airlines inicia en diciembre operación a Venezuela desde Bogotá).
En este informe también se resalta cómo el conflicto armado en Colombia limita el desarrollo y aumenta la inseguridad en los territorios. lo cual está terminando en un incremento de la desconfianza de la gente hacia las instituciones encargadas de este tema.
“Es evidente que el aumento del presupuesto destinado a Defensa y Policía, especialmente en el rubro de inversión, de casi el 40% entre 2018 y 2022, no parece haber generado una reducción significativa en las conductas delictivas, ni en el cumplimiento de los objetivos de la política durante el periodo analizado”, advierte esta entidad.

Ejército Nacional de Colombia.
Ejército Nacional
Otro punto clave de este análisis tiene que ver con los efectos de la pandemia en la seguridad, tema frente al cual sostiene que hubo cambios drásticos en varios indicadores, influenciados principalmente por las restricciones de movilidad.
(También: Cruz Verde frena suministro de medicamentos No PBS a Sanitas por deuda).
“Se encontró falta de correspondencia entre el aumento del presupuesto destinado a Defensa y Policía, sin una reducción significativa en las conductas delictivas”, concluye el informe.
Ante esto la Contraloría hizo un llamado a las autoridades nacionales y regionales para que le den mayor relevancia a la revisión integral de la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, centrándose en la evaluación de su efectividad y en la identificación de posibles deficiencias en la planificación y ejecución de las inversiones relacionadas con la seguridad ciudadana.
PORTAFOLIO