close
close

Gobierno

A. Latina, una región clave en la reconfiguración política

Está transformándose en un territorio clave donde se disputa la geopolítica actual y donde la construcción de un nuevo pacto social llama a la puerta.

América Latina.

América Latina.

Archivo El Tiempo

POR:
Portafolio
enero 18 de 2023 - 12:10 a. m.
2023-01-18

En el Foro Económico Mundial analistas debatieron sobre los desafíos del mundo.
América Latina está transformándose en un territorio clave donde se disputa la geopolítica actual y donde la construcción de un nuevo pacto social llama a la puerta de los principales gobiernos de la región.

Así se desprende como conclusión del panel ‘América Latina, analizada’ que se celebró ayer como parte de la agenda programática del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que se desarrolla por esta semana en Davos (Suiza).

(Vea: Reina la incertidumbre en A. Latina tras cifras de inflación de 2022).

El evento contó con la participación de Moisés Naím, catedrático venezolano, quien aseguró que los movimientos de cambio en América Latina siempre han sido una constante, ya que una de las cosas a aceptar es que, entre las distintas problemáticas, los gobiernos no han podido cumplir las promesas de ascenso.

Naím enfatizó en que otro problema de la región es que existe una amplia convivencia entre presidentes y expresidentes en la escena política, cuando los votantes quieren ver caras nuevas.

En cuanto al tema geopolítico, el también escritor aseguró que China y Rusia quieren entrar en la región, influyendo a líderes de países claves. Un acercamiento que se produce por “el vacío dejado por Estados Unidos”, con más de una década donde la relación no fue la mejor. “Estos vacíos son llenados por otros”, aseveró.

(Vea: Economía latina solo crecería 1 % en 2023, según Moody’s Analytics).

Por otro lado, Luciano Huck, reconocido periodista brasilero, coincidió con el catedrático en que existe la necesidad de que la región construya una nueva generación de líderes, que puedan mantener viva la democracia.

Aseguró que su país está “totalmente dividido” en la actualidad, y al igual que en la región, “hay que volver a reconectar con la gente” con la creación de nuevos contratos sociales.

A su turno, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, precisó que algo que puede faltar para un crecimiento robusto en la región es la concepción de un nuevo contrato social.

Tenemos un contexto donde las personas quieren mayor igualdad en muchos aspectos. La región parece no tener por lo pronto estos recursos para atender estas demandas. El reto es tener un crecimiento, pero que sea inclusivo”, mencionó.

(Vea: Colombia, el cuarto país de América Latina con menor edad de pensión).

“Necesitamos abordar las necesidades sociales, porque las sociedades no se van a quedar a la espera, hay que saber usar los recursos de manera productiva. Necesitamos atraer capital privado, tener estado de Derecho y para terminar, trabajar sobre las instituciones y la polarización, los cuales no son temas separados, tenemos que solucionarlos para volver a tener un crecimiento sostenible”, argumentó Goldfajn.

En aras de fomentar una mayor integración entre los países de América Latina, Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, mencionó que en la transición energética “la soberanía es muy importante” y debe ser el foco de las empresas.

(Vea: Capitales de A. Latina con el transporte público más caro y más barato).

El directivo colombiano se mostró convencido de que “dar acceso a la energía es una manera de cerrar las brechas sociales de la región” y aseguró que charlar con los gobiernos debe ser un aspecto importante para acelerar la transición energética en la región.

PORTAFOLIO

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido