close
close

Gobierno

Beneficios del Plan Vallejo Exprés irán hasta 2023

Según Mincomercio, 53 empresas se han trasladado o han llegado a este mecanismo. 

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES

El Tiempo

POR:
Portafolio
marzo 18 de 2022 - 10:35 a. m.
2022-03-18

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo extendió hasta diciembre de 2023 los beneficios del Plan Vallejo Exprés, los cuales vencían en abril próximo, y que fue lanzado por el actual Gobierno para impulsar la exportación de bienes y servicios no minero energéticos y la inversión.

(Plan Vallejo, instrumento de reactivación). 

Con esto, los empresarios que se acojan al beneficio o se trasladen del tradicional Plan Vallejo al Exprés podrán adelantar sus importaciones de materias primas, en el marco de este programa, hasta el final del próximo año.

“Para el caso de bienes de capital y de servicios el plazo se define de acuerdo con el proyecto productivo”, dijo la entidad en un boletín de prensa.

“El propósito con la ampliación de estos plazos es seguir impulsando las actividades productivas del sector empresarial, la generación de empleo, la facilitación de las operaciones de comercio exterior con la simplificación de tiempos de manera significativa y evitar traumatismos en las actividades de importación, comercialización y venta de productos colombianos tanto al exterior como a nivel nacional”, dijo la ministra de Comercio, María Ximena Lombana.

(Hasta marzo de 2022 empresarios podrán acogerse al Plan Vallejo Exprés). 

Uno de los elementos clave de apoyo a los empresario, dice la cartera comercial, es ”la flexibilización en los compromisos de exportación de los productos que se elaboren con los bienes de capital, los repuestos y las materias primas que se importen sin arancel y con un IVA diferido”, al amparo del Plan Vallejo Exprés, lo que impacta directamente en el flujo de caja de las compañías.

Los compromisos en los tres programas son así:

Si se importan materias primas, el compromiso de exportación es del 60% de los bienes producidos. El 40% restante se podrá comercializar en el mercado nacional. En ese momento el empresario deberá pagar los tributos aduaneros correspondientes.

Si lo que se importó fueron bienes de capital y repuestos, se cuenta con dos opciones de compromisos de exportación:

En la primera, se pasa de un compromiso de exportación del 70% al 50% de los bienes producidos, resultado de la utilización de la maquinaria y repuestos importados.

En la segunda, el compromiso de exportación se establece de acuerdo con el cupo de importación de la maquinaria y repuestos, pasando de 1,5 a 1,2 veces sobre lo importado.

Los exportadores de servicios tendrán un compromiso mínimo de exportación que corresponde ya no a 1,5 veces sino a una vez el valor FOB de los bienes importados.

(Gobierno anuncia la actualización del ‘Plan Vallejo’). 

Además, los exportadores de servicios que aumenten empleos en un 10% frente a lo que registraron en diciembre de 2019, y los mantengan durante la vigencia del programa, tendrán un compromiso mínimo de exportación que corresponderá a 0,5 veces el valor FOB equivalente a los bienes importados.

Es importante señalar que la solicitud para acogerse al Plan Vallejo Exprés se puede hacer hasta el 31 de marzo del 2023, con el fin de que el Mincomercio pueda adelantar el trámite respectivo. Esta evaluación y aprobación ya no se hace en 30 días sino en 15 días. La solicitud se puede hacer de forma electrónica a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Hasta la fecha se han acogido o trasladado al Plan Vallejo Exprés 53 empresas (programas), de los cuales 42 corresponden a materias primas e insumos y 11 a bienes de capital.

PORTAFOLIO

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido