SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

16 mar 2020 - 7:09 p. m.

Colombia cierra las fronteras durante los próximos 75 días

En una decisión conjunta con varios Gobiernos de la región, se determinó que no habrá paso en las fronteras terrestres, marítimas y fluviales.

Iván Duque

Iván Duque, presidente de Colombia.

Archivo particular

POR:
Portafolio

El presidente de la República, Iván Duque anunció el cierre de todas las fronteras terrestres, marítimas y fluviales del país. 

Las fronteras de Colombia estarán cerradas desde de este 17 de marzo de 2020 hasta el próximo 30 de mayo, restringirá entrada y salida del país de todos los ciudadanos nacionales y extranjeros. Durante el cierre de fronteras se permitirá el transporte de carga para el ingreso y salida de productos por los puntos terrestres habilitados”, explicó el mandatario.

(Continúa el aumento de casos de coronavirus en Colombia). 

El jefe de Estado explicó que básicamente se busca detener el flujo de pasajeros para evitar una mayor propagación de la enfermedad.

“En el caso de Perú, el presidente Martín Vizcarra tomó la decisión de cerrar todos los puntos fronterizos. Siempre se exceptuará el transporte de carga. En el caso de Ecuador, el presidente Lenin Moreno entendió que se debe tener el flujo de pasajeros. En el caso de Brasil, llegamos a la misma conclusión”, dijo Duque.

Esta decisión se suma a las que se han tomado en los últimos días, entre las cuales se encuentra la suspensión de las clases en todos los colegios y universidades del país y a la restricción para el ingreso al país de los extranjeros “de cualquier país del mundo”.
los aeropuertos. 

El procurador Fernando Carrillo señaló que los privados tienen que ser capaces de cumplir con los protocolos para evitar la propagación del Coronavirus y que si en el aeropuerto internacional El Dorado no se cumple con esas medidas debe cerrarse.

“Fueron múltiples los hallazgos en el aeropuerto El Dorado en relación con el control de los pasajeros, ya lo habíamos dicho en el pasado, sobre el control que se debe tener sobre los viajeros que vienen de países con altos contagios del virus y por eso actuaremos con medidas de carácter disciplinario”, dijo el jefe del Ministerio Público.

(Realizan primera prueba en humanos de vacuna contra coronavirus). 


Carrillo agregó que no por ser privados que prestan un servicio público no tienen consecuencias sus actuaciones.

“No se puede evadir la responsabilidad y si son incapaces de mantener los protocolos para evitar que la puerta de entrada del 80% de los casos que tiene el país sea una barrera para los extranjeros que han entrado por el aeropuerto, entonces que se cierre el aeropuerto”, puntualizó.

NO MÁS DE 50 PERSONAS 

Con el propósito de controlar la progresión de la pandemia en Colombia, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, anunció que se limitarán los eventos y sitios masivos a un máximo de 50 personas e igualmente se ordenará el cierre de bares y discotecas en todo el territorio nacional.

“Buscamos evitar que haya mucho contacto con las personas, por eso reducimos los eventos masivos públicos y privados de 500 a 50 personas, y vamos a restringir los bares, las discotecas y centros nocturnos. Esto en razón a que son los sitios donde más cercanía se da por tiempo prolongado”,
explicó Ruiz.

Este llamado de distanciamiento social se suma al primer paquete de medidas, que fue la limitación de entrada de viajeros provenientes de países donde existe circulación autónoma del virus y el segundo que es la protección de poblaciones especiales.

(Vea el mapa interactivo de la propagación del Coronavirus por el mundo).

“Estas medidas son muy complejas y difíciles, representan un impacto muy grande en nuestras familias al tener el niño en casa, pero evidentemente son medidas que buscan proteger a nuestra población . Todos debemos entender que la epidemia del coronavirus es compleja, que tiene una tasa de afectación muy alta en la comunidad y que por tanto muchas de las intervenciones y actividades sociales se van a ver afectadas”, resaltó.

LA COORDINACIÓN CON PROSUR

El Jefe de Estado explicó que en el encuentro virtual se habló de la coordinación que debe existir con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para el diseño de futuros planes de reactivación económica y empleo en las comunidades que resulten más afectadas por esta pandemia.

En la sesión de trabajo virtual de Prosur participaron los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera; Perú, Martín Vizcarra; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Lenín Moreno; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Jeanine Áñez, y Uruguay, Luis Lacalle Pou; así como el Ministro de Relaciones Exteriores, de Brasil, Ernesto Araujo.

En el caso de Venezuela la información compartida será a través de la Organización Mundial de Salud.

“He autorizado a que el equipo del Ministerio de Salud, con la Organización Mundial de la Salud, pueda también compartir información con las personas que deben atender la situación médica en Venezuela”, dijo Duque.

Así mismo, añadió que desde hace algunas semanas, el Gobierno Nacional ha venido trabajando con la OMS y con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que tiene que ver con los riesgos del coronavirus que enfrenta la población migrante del vecino país y, también, de quienes habitan en la zona de frontera.

“Hemos trabajado con la OMS y la Organización Panamericana de la Salud para que podamos contribuir en información epidemiológica que nos permita atender vectores de contagio en la zona de frontera, pero no reconocemos el régimen dictatorial que hay, tenemos que buscar, cómo poder compartir información para proteger a esos hermanos venezolanos que no tienen hoy un servicio de salud claro y que necesitan”, concluyó el mandatario colombiano.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta