close
close

Gobierno

El Gobierno busca la reactivación de 35 contratos petroleros

Ecopetrol y Frontera son algunas de las firmas que están en pausa.

Petróleo

Petróleo

Frontera Energy

POR:
Portafolio
noviembre 16 de 2022 - 11:57 p. m.
2022-11-16

El Gobierno Nacional ha anunciado recientemente estar en el estudio de si se requiere entregar nuevos contratos petroleros o no. Dentro de las consideraciones que están teniendo se toman en cuenta aspectos como los ambientales y los económicos que se verían impactados con esta decisión.

(Contratos petroleros están en revisión y algunos se reactivarán). 

Si bien se está analizando esta posibilidad, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo que de los ya entregados en el pasado, el Ministerio junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) están revisando los contratos.

El objetivo de esto es reactivar 35 de los 380 contratos de exploración y producción que se encuentran detenidos por problemas de tipo social, de acuerdo con lo señalado por la jefe de la cartera. Dijo que con respecto a los contratos petroleros, la prioridad está en sacarlos del embotellamiento actual en el que están.

Vélez señaló que poniendo en marcha estos bloques se lograría aumentar el índice de vida de las reservas.

(Ya hay petroleras frenando sus inversiones en el país). 

De acuerdo con la información publicada por la ANH, son 37 los contratos actuales, más dos ampliaciones, que se encuentran suspendidos.

Algunos de estos fueron suspendidos en fase preliminar, aunque la gran mayoría se encontraban en fase de exploración.

Algunas de las empresas que tienen estos contratos son Ecopetrol, Gran Tierra Energy, Parex, Amerisur o Sierra Col, entre otras.

Este proceso busca dar viabilidad a algunos de estos bloques “con el fin dar garantía a las actividades exploratorias comprometidas en los mismos, así como, el aporte que pueden brindar los contratos de hidrocarburos que ya están en fase de desarrollo y producción”, aseguró la ministra Vélez.

Los análisis de la cartera señalan que de los contratos en ejecución, 29 se han priorizado y en caso de incorporarse el potencial de reservas, se trataría de hasta 5,6 veces el total que está probado.

Así mismo, dentro de los sondeos hechos por el Ministerio y la Agencia, 18 fueron suspendidos por razones de conflicto social, de los que 3 están en trámites de consulta previa; otros 10 por motivos de orden público y 4 por trámite ambiental.

(Por qué el fracking en EE. UU. es el negocio más rentable de Ecopetrol). 

La industria ha señalado que este es un buen primer paso, aunque destacan que se requieren a pesar de esto lanzar nuevas rondas para asignación de áreas.

Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, aseguró que esta es una buena noticia para el sector. De acuerdo con el líder del gremio, la viabilización de los bloques jugará un papel fundamental en mantener la seguridad y autonomía energética, que se suma a los esfuerzos de la industria por mantener los niveles de producción.

Al respecto, Francisco José Lloreda, presidente de la ACP, también resaltó la iniciativa del Ministerio de Minas y Energía.

Ahora bien, Castañeda aseguró que es probable que se sigan requiriendo nuevos bloques. Incluso consideró que a mediano y largo plazo, se debería reconsiderar el futuro de los proyectos de Yacimientos no Convencionales o fracking. Todo esto con el fin de mantener la autonomía mientras el país realiza la transición energética de forma sostenible.

PORTAFOLIO

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido