MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

30 jun 2016 - 10:22 p. m.

Nuevo presidente de la Aerocivil habla de los retos que tiene al 'pilotear' la entidad

Alfredo Bocanegra, nuevo director de la Aerocivil, dice que los empresarios deben estar dispuestos a invertir en proyectos de renovación urbana. 

Alfredo Bocanegra, director de la Aeronáutica Civil.

Alfredo Bocanegra, en su posesión como director de la Aeronáutica Civil.

Alfredo Bocanegra, en su posesión como director de la Aeronáutica Civil.

POR:
Portafolio

En su primer día como director de la Aeronáutica Civil, Alfredo Bocanegra habló con Portafolio sobre los planes que tiene para desarrollar una aviación para la paz.

Así mismo, indica que se compromete a trabajar por volver más atractivos los proyectos aeroportuarios que se desarrollan en las regiones donde no hay grandes concesiones, y así lograr el interés de diferentes empresarios para invertir.

¿Cuál es su plan de acción para la institución?

Primero cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, dentro de ese plan hay unos ejes que son transversales como infraestructura y competitividad. Yo creo que esta infraestructura debe ser incluyente, no solo puede quedarse en las grandes ciudades que tienen dolientes, procesos de concesión, altas demandas de flujo de pasajeros, sino que también debe llegar a la periferia, que hoy está aislada.

¿Cómo podría ejecutarse esto?

Nosotros hemos pensado que hay que combinar los aeropuertos con el tema comercial, los terminales de transporte terrestre son centros comerciales y de servicios donde además despachan y reciben pasajeros. De esta manera, vamos a estructurar esquemas de negocio que nos puedan determinar un centro de servicio asociado a un terminal aéreo. 

Un ejemplo de ello es la renovación que se lleva a cabo en Quibdó con el centro de servicio a partir del Aeropuerto.

¿Cómo surge esta idea?

Muchas veces un ejecutivo hace una visita en una ciudad, pero no le interesa ir al centro de la misma, a un hotel o centro comercial cercano. Esto lo vamos a hacer.

Para este tipo de proyectos son necesarias las alianzas, ¿ya han pensado en alguna estrategia?

Los empresarios del país deben estar dispuestos a invertir en estos proyectos y a saber que los aeropuertos no son un sitio aislado, sino que pueden ser un lugar de vida y de producción y por lo tanto así se deben hacer las inversiones.

Hay aeropuertos en Colombia que ni siquiera tienen un cajero electrónico o una farmacia, otros que carecen de los servicios públicos o que no tienen parqueadero. Ahí es donde podemos trabajar.

¿Esto implicaría la estructuración de proyectos diferentes para las licitaciones que aperture la Aerocivil?

Así es. La Aerocivil tiene muchos activos fijos que no solo son los aeropuertos y su área construida, sino que a veces tienen zonas aledañas que están muy bien ubicadas en las ciudades y se encuentran rodeadas de grandes proyectos inmobiliarios, y allí no se está desarrollando nada, por el contrario, se está convirtiendo en una carga para la entidad tener que mantener la carrocería, la vigilancia, entre otras cosas. De manera que hay que integrarlos a eso. Esto se lo hemos propuesto al Presidente de la ANI para que nos puedan ayudar con su personal técnico en la estructuración de estos proyectos.

¿Qué va a pasar con los aeropuertos de Armenia, Neiva y Popayán que no han logrado tener inversionista?

Se han dado casos particulares. Armenia, por ejemplo, tiene problemas para diferenciar la llegada de los pasajeros nacionales e internacionales, de transportadoras de equipaje, entre otros.

Lo importante es que no tenemos que esperar a que haya una concesión para gestionar esas obras, podemos ir haciendo unas inversiones y así lo ha dispuesto el Ministro de Transporte y el Vicepresidente. Así lo haremos con el diseño que nos presentará la ANI este año, el próximo esperaríamos contratar esas obras, para tener soluciones de mediano y largo plazo.

¿Hay alguna fecha tentativa?

Yo creo que vamos a atacar muy rápido porque tendremos una dirección muy operativa.

¿Y los recursos están garantizados?

Sí, para el aeropuerto de Armenia están garantizados con la vigencia 2017. Se podría disponer de unos $ 50.000 millones sin cambiar los diseños del aeropuerto grande concesionado, pero mejorando la infraestructura actual, sin interferir con la torre de control sino complementando algunos detalles.

¿Y en el caso de Neiva y los demás?

Neiva está terminado en su infraestructura, falta volverlo atractivo en el tema comercial y de pronto incluirlo dentro un operador mayor que podría ser Cali. En cuatro años vence esta concesión y en Aerocali podrían estar los aeropuertos de Armenia, Neiva e Ibagué, porque el que puede lo más puede lo menos, entonces tiene la capacidad técnica, la logística y financiera.

En otras ciudades hemos tenido problemas con los diseños, cuando se han presentado ya no coinciden con el presupuesto inicial. En esto tenemos que trabajar.

¿A cuánto podrían ascender estas inversiones?

Las inversiones terminan siendo billonarias.

¿Qué plan tiene para trabajar con los sindicatos?

Lo primero es hacerles una invitación a que podamos encontrar en ellos una buena audiencia en la Aeronáutica, que no consideren que la institución es una fuente inagotable de recursos, y que va a subsistir en la medida en que seamos austeros.

¿Qué garantía les brinda la Aerocivil a los pasajeros que tienen problemas con sus tiquetes?

Ese es uno de los temas que tenemos que fortalecer. Yo considero que hay un problema de desinformación porque uno a veces no sabe cuáles son sus derechos, por ello vamos a empezar a hacer una pedagogía a través de los medios de comunicación. La oficina de Atención al Usuario va ser muy fortalecida.

El sector privado se ha manifestado en desacuerdo por las dobles funciones que tienen ustedes y la ANI, ¿qué harán frente a esto?

Va a haber mucha armonía entre el trabajo de la ANI y el de la Aeronáutica y vamos a superar las dificultades que se llegaron a presentar en el pasado.

Cynthia Lewis
cynlew@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta