close
close

Gobierno

Los efectos que tendría el congelamiento de tarifas de energía de EPM

La titular del Ministerio de Minas y Energía, Irene Vélez, se refirió a la medida adoptada por la compañía de servicios públicos. 

Electricidad

Electricidad

iStock

POR:
Portafolio
mayo 25 de 2023 - 04:07 p. m.
2023-05-25

En los últimos días, la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín (EPM) aprobó la propuesta que permitirá congelar las tarifas del servicio de energía eléctrica.

La empresa de servicios públicos estima que esta estrategia tendrá un impacto positivo en más de 7 millones de personas, no solo en los hogares, sino también en todos los sectores de la economía.

(Vea: EPM congelará tarifas de la energía: estos serán los beneficiarios).

La medida se empezará a ver reflejada a partir de junio e irá hasta el 31 de diciembre de 2023. Los beneficiados serán los habitantes del departamento de Antioquia y el municipio de El Carmen de Atrato (Chocó). 

Según el diario EL TIEMPO, el gerente de EPM, Jorge Carrillo, también aclaró que para los meses de junio, julio, agosto y septiembre, los usuarios verán una reducción del 0,6 % en el precio de la energía, mientras que en octubre, noviembre y diciembre habrá, por asuntos regulatorios, un aumento aún no estimado para igualar los precios iniciales. 

(Vea: Servicio de gas se restablecería en 12 horas en el sur del país).

¿Qué dice el Gobierno sobre esta medida?

Con respecto al tema, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, planteó que con la aplicación de este esquema tarifario, en caso de que haya excedentes, estos tendrían que ser asumidos por los usuarios posteriormente.

En entrevista con Caracol Radio, la titular de la cartera explicó cuál sería el modelo al que se estaría acogiendo la empresa de servicios públicos y que fue el mismo que se aplicó durante la pandemia. 

Servicio de electricidad

Servicio de electricidad

Enel Colombia

(Vea: Cuál sería la intensidad del fenómeno de El Niño en Colombia).

“Hay un esquema de financiación de tarifas que se llama la opción tarifaria, es un esquema que surgió en el contexto del covid, en el cual se decide que las empresas operadoras puedan reducir la tarifa en un determinado periodo de tiempo. El excedente que se da respecto a lo cobrado se carga posteriormente a unos saldos, que después, en el tiempo, el usuario deberá ir pagando según el esquema tarifario de cada uno de los operadores”, expusó la ministra Vélez.

Por cuenta de este esquema aplicado durante la emergencia sanitaria en el país habría un saldo de por lo menos $4,4 billones que se dejaron de cobrar a los usuarios, según la funcionaria.

La Minminas también aclaró que, hasta el momento la entidad gubernamental, no ha recibido ninguna propuesta técnica por parte de EPM.

PORTAFOLIO

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido