MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

14 ago 2022 - 8:58 a. m.

Estas serían las políticas económicas con el nuevo gobierno de Petro

Los analistas coinciden que estarán dirigidas, en su mayoría, a reducir la desigualdad, e incentivar la producción local.

Políticas económicas gobierno Petro

Políticas económicas gobierno Petro

El Tiempo

POR:
Portafolio

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, poco a poco fue anunciando los nombres de quienes, a partir del 7 de agosto, empezaron a dirigir los ministerios en el Gobierno, y tendrán la responsabilidad de plantear propuestas desde sus respectivas carteras.

(Tres puntos clave del nuevo proyecto de reforma tributaria).

En el ámbito económico, se destacan José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda; Irene Vélez, ministra de Minas y Energía; Mery Gutiérrez, ministra TIC; Cecilia López, ministra de Agricultura; Germán Umaña, ministro de Comercio; Guillermo Reyes, ministro de Transporte; Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo; y Catalina Velasco, ministra de Vivienda. 

De acuerdo con estos nombramientos, los expertos coinciden en que se conformó un gabinete diverso, con diferentes carreras, y experiencia previa dispar. 

"Algunos ya estuvieron en el gobierno nacional pero otros son carentes de cualquier experiencia en materia de administración pública y gestión política de asuntos económicos", detalló Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana. 

Acerca de las políticas económicas que se esperarían del gobierno Petro, los analistas dicen que estarán dirigidas, en su mayoría, a reducir la desigualdad, e incentivar la producción local.

(Este es el gabinete económico que formó Gustavo Petro). 

"Se busca un sistema fiscal más justo, donde las personas naturales y jurídicas con mayores ingresos y patrimonios paguen más, las tarifas efectivas de tributación reflejen esa progresividad; y, que las transferencias monetarias y no monetarias alivien la situación de pobreza y vulnerabilidad en la que se encuentra el 75% de la población", señaló jorge Espitia, investigador del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional.

Asimismo, hay una intención de proteger la producción local frente a la competencia del exterior, "lo que podría ayudar a proteger empleos de algunas industrias a cambio de aumentar los precios de venta a los consumidores", señaló Germán Machado analista económico y profesor de economía de la Universidad de Los Andes.

(¿Vuelve la jornada laboral nocturna desde las 6 de la tarde?).

Según Espitia, para profundizar en la producción campesina, "la intervención del Estado es central, desde el punto de vista de la planificación, del acceso a los insumos de producción que le permitan proveer alimentos a los centros poblados como a las grandes ciudades". 

Sin embargo, para los expertos, aún no se evidencian iniciativas para promover al sector empresarial. "De hecho, veo que hay intención de poner mayores cargas a las empresas, tanto en impuesto como en costos salariales", agregó Machado.

PORTAFOLIO 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta