El Ministerio de Comercio, Industria y Comercio eliminó tres trámites, simplificó uno y automatizó tres más durante la segunda semana de intervención de trámites que se adelanta en el marco de la campaña ‘Menos trámites. Más simples’.
(Lea: Conozca los trámites que modificó y eliminó el Gobierno para facilitarle la vida a las empresas)
“De esta manera estamos ahorrando tiempo y damos respuestas inmediatas a los empresarios”, señaló la ministra Maria Lorena Gutiérrez al anunciar las nuevas intervenciones. Con este segundo paquete, ya son 21 los trámites intervenidos en apenas 15 días.
(Lea: ¿Cuánto se ahorran los colombianos en tiempo y dinero con la eliminación de trámites?)
Puntualmente se eliminó, para las micro y pequeñas empresas, la obligación de inscribir sus bases de datos ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Para quienes sí deben cumplir este requisito se simplificó el proceso mediante una ampliación de plazos que quedaron así: grandes empresas hasta el 30 de septiembre de 2018, medianas empresas hasta 30 de noviembre de 2018 y las entidades sin ánimo de lucro y personas jurídicas de naturaleza pública hasta el 31 de enero de 2019.
Otro trámite modificado es el proceso de simplificación de la inspección a la carga en los puertos, que deben hacer la DIAN, el ICA, el Invima y la Policía Antinarcóticos, y que se consolidó el pasado 30 de noviembre en los terminales de Cartagena, Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta.
La misma inspección se automatizó a través de un agendamiento electrónico. Esto ha llevado a una disminución de los tiempos de inspección de tres días a uno.
Se eliminó, la carta de responsabilidad que los exportadores debían entregar a la Policía Antinarcóticos.
Otro requerimiento eliminado fue la presencia personal obligatoria del representante legal de las empresas exportadoras e importadoras en puertos y aeropuertos ante la dirección de antinarcóticos de la Policía Nacional. Ahora lo importante es cumplir con la documentación, y limitar dicha presencia a donde sea requerida y necesaria.
Por último se dio la simplificación del proceso de declaratoria de zonas francas, que ha pasado de 18 meses a 6 meses en promedio. Este trámite antes estaba en cabeza de la DIan y ahora corresponde al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.