LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

29 nov 2022 - 4:57 p. m.

'Sustituir importaciones y generar exportaciones': Minagricultura

Con el TLC han mejorado las exportaciones al país norteamericano, entre el 2012 y el 2021.

Suministros

La situación tiene en alerta a las autoridades por cuenta de los impactos generados en las exportaciones e importaciones.

Archivo particular

POR:
Portafolio

La ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, participó en el debate de control político realizado en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

(Exportaciones no tradicionales jalonarían el PIB en 2023: Minhacienda).

La funcionaria señaló que se deben sustituir las importaciones y generar más exportaciones. “Colombia necesita aumentar su oferta exportable. Con el dólar a estos niveles habría sido preciso poder responder rápidamente a la demanda internacional. Hay buenas oportunidades en exportaciones en productos como: lima Tahití, aguacate Hass, arándanos, uchuva y algunas proteínas como trucha y tilapia”, dijo.

Con el TLC han mejorado las exportaciones al país norteamericano, entre 2012 y 2021, de productos como: lima Tahití US$44 millones, aguacate US$13 millones, arándanos US$4 millones, y uchuva US$4 millones, así como proteínas como la trucha y tilapia en US$92 millones y US$427 millones, respectivamente.

Asimismo, la ministra Cecilia López indicó que “la transformación energética del país
no es posible si no hay una transformación económica, si no hay una diversificación productiva en Colombia. Tenemos agua, tierra y la gente para este proceso”.

(Devaluación del peso, un buen negocio para las remesas).

Y destacó que, para la transformación del campo colombiano, se está trabajando en tres temas principales.

El primero es la reforma rural integral y la reforma agraria, cumpliendo con el compromiso del punto uno de La Habana. Seguido por la inclusión de los campesinos, comunidades indígenas, negras y otros grupos étnicos. Y, por último, trabajar con los límites ecológicos y la regeneración de los ecosistemas, que son la garantía de una agricultura para la vida.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta