close
close

Gobierno

Mintrabajo traza el camino y el cronograma para la reforma pensional

El Gobierno presentó este miércoles ante la subcomisión tripartita su propuesta basada en un sistema de pilares.

Pensiones

La subcomisión de reforma integral al sistema de protección a la vejez fue instalada por el viceministro encargado de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Hernández.

Archivo

POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde
noviembre 16 de 2022 - 10:11 p. m.
2022-11-16

Tras los anuncios hechos en campaña por el hoy Presidente, Gustavo Petro, y varios espacios de discusión con gremios, sindicatos y académicos, el Gobierno Nacional puso finalmente sobre la mesa su propuesta de reforma pensional.

(ABC del proyecto de reforma pensional que alista el gobierno Petro). 

Este miércoles el ministerio de Trabajo instaló la subcomisión tripartita que trabajará en el proyecto de ley que se espera sea presentado en la próxima legislatura. Y en el primer encuentro de este órgano se presentó un documento que establece la ruta de trabajo para la construcción de la reforma.

Entre los elementos que se presentaron están las bases de la reforma integral al sistema de protección a la vejez que busca el Presidente de la República, el cronograma de trabajo para la subcomisión, que se extiende hasta abril del próximo año, y un análisis frente a la financiación del sistema.

El modelo que propone el Gobierno parte de un sistema de tres pilares articulados en el que participan tanto Colpensiones, como la administradora del régimen de prima media, como las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) desde el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS).

El primer nivel sería un pilar solidario, con el que se busca cobijar con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente a las personas a quienes no le alcanza su cotización al sistema para alcanzar una pensión.

(Gobierno Petro presentó su propuesta de reforma pensional). 

El segundo punto, según la propuesta del gobierno sería un pilar contributivo en el que entrarían a aportar todas las personas que devenguen hasta cuatro salarios mínimos. En este punto todos cotizarían a Colpensiones para financiar un fondo público universal.

El tercer pilar, finalmente, contaría con aportes adicionales para todos aquellos ciudadanos con ingresos por encima de los cuatro salarios mínimos, los cuales irían a las AFP.

Pensiones

Pensiones.

Según la presentación del Ministerio, hoy Colpensiones cuenta con 1,5 millones de pensionados y 6,7 millones de afiliados y la entidad cuenta con recursos de $18,4 billones como aportes de la Nación, $15,6 billones por cotización de los afiliados y $11,1 billones correspondientes a la devolución de aportes. Las AFP, por otro lado, tienen 264.967 pensionados, 18,3 millones e afiliados y los aportes ascienden a $24,7 billones.

La propuesta del Gobierno busca cobijar a 3 millones de adultos mayores con el pilar de solidaridad. Y menciona además de los $18,4 billones que destina a Colpensiones recursos por $1,7 billones para un Fondo de Solidaridad Pensional, el cual hoy cubre a 1,7 millones de adultos mayores con un subsidio de $80.000 mensuales.

“Es una reforma estructural, estamos buscando cómo generar mayor cobertura, para que todos los adultos mayores que hoy están por fuera de la posibilidad de tener una vejez digna, tengan unos elementos que les permitan a través del apoyo del Estado liberar sus recursos y así potenciar una vejez con dignidad y que no vivan de la caridad de sus familias”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

(Los puntos clave del proyecto pensional mixto que se propone en Chile). 

Desde Asofondos, el gremio que agrupa a las cuatro Administradoras de Pensiones en el país (Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual), se pidió que se den discusiones técnicas, basadas en números y cifras, y ‘dejando de lado la ideología’.

Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos dijo que “en el comunicado del Ministerio de Trabajo no hay nada nuevo. La reforma propuesta corresponde a lo dicho durante campaña por el Presidente Petro, lo que sí nos gustaría es que en esa mesa que se inauguró tengan voz los 18 millones de trabajadores afiliados a los fondos de pensiones que durante años han ido construyendo su ahorro, que seguirá creciendo si siguen afiliados, y que sin duda querrán que su opinión sea considerada”.

Agenda de trabajo

Otro elemento que se estableció en el marco de la subcomisión es el cronograma para construir el proyecto de ley, que se prevé sea radicado ante el Congreso de la República en la cuarta semana de abril de 2023.

Entre las actividades previstas está la presentación de las propuestas de los sindicatos y del sector gremial, que se realizarán entre noviembre y diciembre. A partir de enero del próximo año la subcomisión recibirá propuestas de invitados concertados.

Para febrero está prevista la presentación del informe respecto a las propuestas de los diferentes actores, tanto en los puntos en acuerdo como de desacuerdo y la exposición del informe final del ministerio de Trabajo a la Comisión Permanente de Concertación.

Entre marzo y las primeras semanas de abril de 2023, por otro lado, se llevarán a cabo mesas internas de trabajo para la redacción de la propuesta legal del Gobierno, se recibirán comentarios de la Comisión y se prevé que se hagan los ajustes finales del proyecto.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido