El Foro Económico Mundial (Davos) es una organización no gubernamental internacional con sede en Cologny, que se reúne anualmente en Davos (Suiza), y que sobre todo es conocida por su asamblea anual en esta localidad.
(Vea: Petro interviene en Foro Económico Mundial en Davos).
Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales, así como periodistas e intelectuales selectos, a efectos de analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo y, entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1971.
Para este año las fechas elegidas para llevar a cabo esta reunión fueron del 16 al 20 de enero. Durante las primeras jornadas, han tocado temas políticos, económicos, sociales y medioambientales. Sobre este último se pronunció el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
(Vea: El llamado de Ocampo en Davos para una mayor justicia tributaria).

Davos.
Cortesía
Gustavo Petro planteó la importancia de discutir en espacios como el Foro Económico Mundial la articulación de los acuerdos climáticos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el objetivo de que los países que estén en la capacidad puedan incrementar la producción de alimentos que permitan reducir el hambre.
(Vea: Foro Económico de Davos: posibilidades de una recesión global en 2023).
“La producción de alimentos es hoy, como todos sabemos, absolutamente obligatoria en nuestros países, donde tenemos capacidad de producirlos para disminuir el hambre, pero una serie de acuerdos comerciales nos impiden producir alimentos determinados como el maíz, como la soya”, aseguró el Jefe de Estado.
Resaltó, también, el interés que tiene el país en volver a producir alimentos estratégicos como el maíz y la soya para alimentar al pueblo colombiano.
(Vea: Cooperación, el tema central de la cumbre económica en Davos).
Para ello, el Mandatario explicó que “las normas que, a través de tratados de comercio y que tienen que ver con la Organización Mundial de Comercio, impiden ese desarrollo, tienen que variar. Lo dije aquí: los acuerdos climáticos están por encima de los tratados de la Organización Mundial del Comercio”.
PORTAFOLIO