LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

15 sept 2022 - 11:39 p. m.

Qué se espera que aporten los Diálogos Regionales a Plan de Desarrollo

Este viernes se realizará el primero de 50 encuentros para la construcción del PND. Expertos destacan importancia de más participación.

Población

El objetivo de los Diálogos Regionales Vinculantes es acercar a población históricamente alejada.

Archivo EL TIEMPO

POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde

El presidente Gustavo Petro anunció, el miércoles 14 de de septiembre en la noche, el inicio de una serie de Diálogos Regionales Vinculantes, un espacio con los que el Gobierno espera involucrar a la ciudadanía con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el periodo 2022-2026.

(Vea: Diálogos regionales, el plan del Gobierno para conocer necesidades).

El primero de estos se llevará a cabo este viernes, en el municipio de Turbaco (Bolívar), y según el primer mandatario, estos encuentros servirán para que los funcionarios del Gobierno escuchen a la ciudadanía y tomen nota de sus propuestas.

Por ahora se conoce que el Plan Nacional de Desarrollo estará anclado sobre tres pilares: uno directamente relacionado con la paz; un segundo pilar, al que el gobierno ha llamado justicia ambienta; y el tercero, de justicia social.

Esto, estaría a su vez soportado en seis lineamientos que son: ordenamiento territorial hacia la paz total, seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación, transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental; convergencia social-regional y estabilidad macroeconómica.

(Vea: Reforma pensional: bono para adultos pasaría de $80.000 a $500.000).

El Plan tiene mucho de lo que queremos como país, del ideal que soñamos. El Presidente me ha dicho que hay que recuperar la función de Planificación, que es pensar a 20, 25 o 30 años. No podemos ser ingenuos pensando que los problemas que tenemos, que son de tal magnitud, los vamos a resolver en solo cuatro años”, dijo en días pasados Jorge Iván González, director del DNP.

Las expectativas

Para varios exfuncionarios ligados a Planeación Nacional, estos diálogos representarán un espacio fundamental para la política del nuevo gobierno.

Esteban Piedrahita, exdirector del DNP, enfatizó en que la construcción del Plan Nacional de Desarrollo “es una de las tareas fundamentales de un gobierno en sus primeros seis meses aproximadamente. Tiene desde ya por diseño y por ley algunos mecanismos participativos, por ejemplo con el Consejo Nacional de Planeación, que a su vez tiene espacios participativos”.

(Vea: Prepuesto de 2023: con más recursos en inversión y sin cambio en deuda).

Piedrahita dijo que es interesante que se esté dando la apertura de nuevos espacios, y que se llegue con más énfasis a regiones que no han podido participar tanto tradicionalmente.

Los Planes Nacionales de Desarrollo requieren de la concurrencia de los diferentes sectores de la economía, pero también de las voces regionales. Por eso celebro la apertura de estos espacios participativos, que permitan no solo a las voces sectoriales, sino regionales, dar su opinión frente a las necesidades, los retos y soluciones que se pueden presentar en los próximos cuatro años”, dijo Tatyana Orozco, también exdirectora de Planeación Nacional.

Así mismo, Daniel Gómez, exsubdirector del DNP, dijo que consideraba que los Diálogos Regionales Vinculantes son 'un gran ejercicio', en línea con el espíritu participativo en la construcción de los PND desde la constitución del 1991. “El PND es un instrumento de diálogo, de comunicación con toda la sociedad, de alineación del gobierno hacia unas metas, y de definición de prioridades”, mencionó Gómez.

Y añadió: “Creo que puede ser chévere. Es una tarea enorme, ¡50 diálogos! Y un reto de sistematización de toda esa información y de trabajo técnico en el DNP y con los sectores para usar esa información estratégicamente y consistentemente con los insumos técnicos. Pero muy chévere que todo el país este en modo discusión y contribuciones al PND”.

(Vea: La deuda bruta del Gobierno llegó a 59,1 % del PIB en agosto).

Por otro lado, Eduardo Lora, exdirector de Fedesarrollo y asociado del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, mencionó que el PND es clave, porque en Colombia este tiene fuerza de ley.

“Es la oportunidad de poner de forma coherente estrategias en distintos campos. El hecho de que las regiones tengan que participar en materia de política es fundamental. No sé trata de un plan muy ambicioso o detallado, sino de dar suficiente autoridad a las distintas entidades del gobierno para hacer bien las cosas” dijo Lora.

Gustavo Petro

Presidente Gustavo Petro.

Archivo particular

Petro invita a ciudadanos

El Presidente invitó esta semana a la ciudadanía a hacer parte de la construcción del Plan de Desarrollo. Petro propuso que esas propuestas sean analizadas por el Gabinete, y que sean incluidas como ‘mandado soberano’ en el Plan.

(Vea: Desde septiembre bajaría precio de energía: cuánto sería la reducción).

Quiero invitarlos a participar de los Diálogos Regionales Vinculantes. Un recorrido por 50 territorios en el que participarán funcionarios de distintos ministerios y otras entidades del Estado para conocer sus necesidades. Queremos acercarnos a ustedes, queremos oírlos. Desde ahora ustedes tienen la palabra”, dijo el Presidente durante su alocución.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta