LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Gobierno

22 dic 2016 - 3:39 p. m.

Economía solidaria, una alternativa para el desarrollo social y económico

El PLANFES se presenta como una respuesta a lo planteado en el punto de reforma rural integral del acuerdo de paz.

Empresas

La tasa de natalidad de empresas de Colombia es superior a la de países como Perú y a las registradas por la economía europea, pero en igual medida un número importante de estas fracasa.

POR:
Portafolio

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad del Estado, adscrita al Ministerio del Trabajo, que tiene la tarea de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia, tales como cooperativas, fondos de empleados, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

En noviembre del 2011 con base en las facultades extraordinarias que tuvo el presidente de la Republica y por medio del decreto 4122 lo que se conocía como DANSOCIAL se transformó en la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

“Nosotros somos como el gran articulador de 24 programas que se presentaron para generar un proyecto que permita tanto la reinserción para los desmovilizados como la atención a las víctimas y a la población vulnerable a través de modelos de economía solidaria”, expresa Rafael González Director de la Unidad.

Este proyecto del que habla el director de la Unidad Administrativa es el Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES) que tiene como objetivo activar las prácticas asociativas y solidarias para la revitalización socioeconómica de las comunidades y los territorios en el marco de los acuerdos de paz.

“Nosotros ya estamos listos, ya armamos el PLANFES y tenemos la hoja de ruta para comenzar a trabajar a partir del 1 de enero. Estamos esperando que decide el congreso con el Fast Track para ver cuál va a ser nuestra participación”, comenta González.

Con el reconocimiento de las prácticas de la economía solidaria y cooperativa rural se quiere contribuir a la revitalización socioeconómica de las comunidades, a través de tres ejes fundamentales: Capacidades de Autogestión Comunitaria y Cultura de la Solidaridad; Autogestión para la Generación de Ingresos; y Sinergias Interinstitucionales.

La ruta de implementación de este proyecto tiene a la comunidad como centro de desarrollo, actor protagónico y decisor de su progreso.

Para el trabajo a realizar por parte de las instituciones y de la comunidad se estima que la permanencia por municipio a intervenir debe ser de cuatro años mínimo, en los cuales las acciones están enmarcadas en procesos de: promoción, fomento, desarrollo y monitoreo. (Lea: La implementación de lo rural es el reto para la paz)

El Director de la unidad afirma que su intención es organizar la comunidad y conformar una nueva cooperativa, donde no exista y donde existan algunas y tengan debilidades fortalecerlas nuevamente. (Lea: La inversión social rural es costosa pero trae dividendos: VallenPaz)

Destacados

Más Portales

cerrar pauta