El próximo 22 de marzo será llevada al Congreso de la República la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro. En las últimas horas se conoció el borrador de la propuesta que se basa en un sistema de pilares.
(Lea: Esto es lo que ofrece la reforma pensional del gobierno de Petro).
El Sistema de Protección Social Integral para la Vejez lo compondrían: el Pilar Solidario, Pilar Semicontributivo, el Pilar de Ahorro Voluntario y el Pilar Contributivo. Este último se integra por el Componente de Prima Media y el Componente Complementario de Ahorro Individual.
Este pilar está compuesto por colombianos que residan en el territorio nacional y estén en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad conforme a una focalización establecida por el Gobierno Nacional.
Las prestaciones para esta población estarán financiadas con recursos del Presupuesto General de la Nación y podrían ser cofinanciadas por recursos de la subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.
"Está dirigido a garantizar una renta básica solidaria para amparar las condiciones mínimas de subsistencia de los adultos mayores pobres y será administrado por el Departamento para la Prosperidad Social o quien el Gobierno Nacional defina", explican en el borrador.
(Siga leyendo: Con más de 1.000 semanas cotizadas, reforma pensional no lo afectaría).
Para acceder a este pilar debe:
1. Ser ciudadano colombiano.
2. Tener mínimo 65 años de edad.
3. Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad conforme a la focalización del Gobierno Nacional.
4. Acreditar residencia en el territorio colombiano mínimo de 10 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la Renta Básica Solidaria.
Las personas que son beneficiarias del Programa Colombia Mayor no serán elegibles para el beneficio del Pilar Solidario continuarán recibiendo el subsidio y cuando cumplan los requisitos del Pilar, accederán al mismo. Los dos beneficios no pueden coexistir simultáneamente para una misma persona.
El Gobierno plantea dar una renta básica de medio salario mínimo legal vigente de 223,000 que aplicaría a alrededor de 2,5 millones de personas en el país. Un beneficio superior al que se otorga en el programa Colombia Mayor.
Este lo integran las personas afiliadas al sistema que a los 70 y 65 años de edad no hayan cumplido con los requisitos para acceder a una pensión contributiva habiendo cotizado en el sistema. Por ello, podrán acceder a un beneficio económico que partirá de los recursos del Presupuesto General de la Nación y con sus propios aportes mediante distintos mecanismos.
"Dentro de este pilar también se incluyen las personas que estén en el Programa de los Beneficios Económicos, BEPS, de acuerdo a la reglamentación que se encuentre vigente", explican.
(Vea: Colpensiones tomaría el 90% de los afiliados a los fondos privados).
Para acceder a este pilar debe estar en alguno de estos grupos:
1. Ser colombiano residente mayor de 65 años que hayan contribuido al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entre 150 y menos de 1.000 semanas y que sean elegibles para el Pilar Solidario
2. Ser colombiano residente mayor de 65 años que hayan contribuido al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez entre 150 y menos de 1.000 y no sean elegibles para el Pilar Solidario.
3. Personas cuyo ingreso sea inferior a un salario mínimo legal mensual vigente y que realicen aportes de acuerdo con su capacidad económica a través del BEPS.
PORTAFOLIO