La variante B.1.621, que fue hallada, estudiada y descrita por científicos del Instituto Nacional de Salud (INS), de Colombia, fue calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 'de interés' para el mundo.
Según informó el INS, esto quiere decir que la variante colombiana, denomina de forma coloquial como mu, está "asociada a características como la alta transmisibilidad".
(Vea: Gobierno Nacional activa certificado digital de vacunación).
“Gracias a la rigurosidad de nuestros análisis, el país genera evidencia útil y práctica para tomar decisiones en medio de la pandemia”, aseguró Martha Ospina, directora del INS.
CÓMO SE DESCUBRIÓ MU
El INS aseguró que la variante mu fue identificada, por primera vez, en enero del 2021.
(Vea: Hallan una nueva variante del coronavirus en Sudáfrica).
En abril, tras 13 meses de vigilancia genómica intensificada del virus SARS-CoV-2 (covid-19), la entidad solicitó a los administradores de la Plataforma Pangolín, la codificación y asignación de un nombre para las secuencias provenientes del linaje B.1 hallado en Colombia y, en julio pasado, fue nombrada de manera científica como B.1.621.
"Mediante análisis filogenéticos y evolutivos realizados por el INS se logró su plena caracterización y se observó su rápida dispersión por los distintos departamentos de país", dijo el INS.
(Vea: ‘Superdispersión’, la nueva estrategia de Bogotá para frenar el covid).
La B.1621 es, junto con otros factores, es la responsable de que el país viviera un tercer pico de la pandemia con una gran número de contagios
COMPARTIR EN TWITTERQUÉ SE SABE DE MU
La variante mu está emparentada con el linaje B.1 que circula tradicionalmente en el país desde el inicio de la pandemia.
(Vea: Analizan posible relación entre vacuna de Moderna y riesgos cardiacos).
"Lo que llamó la atención a los científicos del INS sobre esta variante es que presenta tres mutaciones de interés en la proteína S del virus, que se conoce como proteína
Spike, por lo que la B.1.621 fue siempre objeto de especial seguimiento y observación por el grupo de genómica y microorganismos emergentes del INS".
El organismo sanitario, además, explicó que la Plataforma Pangolín es un sistema por el que se clasificación los linajes del SARS-CoV-2. Se trata de un algoritmo propuesto por virólogos del mundo y diseñado para la asignación filogenética de los distintos linajes detectados en la pandemia.
(Vea: ¿La vacunación debería ser obligatoria para empleados?).
"Lo que hace ese sistema es unificar y universalizar un nombre exclusivo. Luego se realiza la clasificación como 'de interés' o 'preocupación', por las autoridades en salud internacionales", contó.
(Vea: El 20 % de los recuperados no desarrolla inmunidad contra la covid).
PORTAFOLIO