JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

27 sept 2018 - 9:35 p. m.

Guainía comienza su proyecto minero de escala industrial

Un memorando de entendimiento entre la multinacional canadiense Auxico Resources y la gobernación permitirá el inicio de operaciones.

Guainía

El memorando de entendimiento permitirá a la gobernación de Guainía llevar a los mineros informales a la gran minería.

ETCE

POR:
Portafolio

El departamento de Guainía entra por la puerta grande de la minería a gran escala para la producción industrial de oro, y otros minerales con especial énfasis en la extracción del coltán.

La razón, el gobernador, Javier Zapata Parrado, y altos ejecutivos de la multinacional minera canadiense Auxico Resources, firmaron un Memorando de Entendimiento, para la producción de minerales en ese territorio del país.

“Bajo los términos del documento, ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta para establecer las operaciones para la producción de oro y otros minerales en Guainía, proyecto que será administrado por Auxico”, señala la minera.

(Lea: Complejo Cerro Matoso tiene en marcha dos nuevos proyectos

A renglón seguido, el informe subraya que según la información técnica del Servicio Geológico de Colombia (SGC), existe un potencial de 1.000 millones de toneladas métricas de reservas de coltán en el territorio nacional, y la mayor parte se concentra en los departamentos de Guainía, Vichada y Vaupés.

ACUERDOS PARA LA OPERACIÓN

Según el contenido del memorando, la Gobernación de Guainía se compromete a tener la propiedad de los títulos sobre los que se desarrollarán las operaciones de exploración y producción.

(Lea: Más inversión en minería y petróleo gracias al Cert

Así mismo, y con el apoyo del Gobierno Nacional, brindará seguridad, tanto a la infraestructura, como al personal que labora en el complejo minero.

Igualmente, velará porque los habitantes de las zona, así como mineros locales, hagan parte del equipo de trabajo para el desarrollo de las operaciones en la zona.

Por su parte, la multinacional minera se compromete a desarrollar las tareas de exploración y producción de forma ambientalmente sostenible, y que en sus procesos no harán uso del mercurio y el cianuro en esta operación aurífera.

(Lea: Subirán exigencias de capital a nuevos titulares mineros

Además, la financiación, el montaje de la infraestructura y administración serán de su resorte.

Finalmente, la gestión de exportación de los citados minerales, así como la comercialización, estarán bajo su cargo.

“En Colombia, gran parte de la producción minera actual no tiene licencia y está fuera de cualquier marco regulatorio. Auxico tiene la intención de trabajar en asociación con los mineros locales, y el gobierno para producir oro y otros minerales en un marco legal y regulado”, señaló Pierre Gauthier, CEO y presidente de la multinacional canadiense.

DESARROLLO FINANCIERO

Portafolio estableció con fuentes del sector que los ejecutivos de Auxico Resources están haciendo los cálculos para establecer el monto total de la inversión.

Sin embargo, para las tareas de exploración geológica inicial, la citada multinacional minera consiguió a través de una colocación privada 510.000 dólares canadienses, cerca de 392.000 dólares de EE. UU., monto con el que buscan estimar las reservas y precisar las necesidades de inversión. Así mismo, para conseguir más recursos, acudirían a la Bolsa Canadiense.

En el memorando, Auxico y la Gobernación de Guainía acuerdan también que el 75% producto de las ganancias irá a las arcas de la minera canadiense y el 25% quedará en las del departamento.

ACUERDO CON PRIVADOS

En el mismo comunicado, Auxico le informa a sus accionistas que firmó tres acuerdos con propietarios privados en este departamento, y que representan un total de 25 concesiones. Y estos convenios son independientes al acuerdo que la minera firmó con la admistración departamental.

“Según los términos de los acuerdos, Auxico tiene 120 días para realizar la debida diligencia en las propiedades. Si esta es exitosa, las partes acuerdan entrar en una empresa conjunta formal en la cual las ganancias netas se dividirán en un 70% para la multinacional y 30% para los pequeños mineros que están en la zona de minería informal”, señala Gauthier. Añade más adelante que la multinacional minera deberá proporcionar el 100% del capital requerido para cualquier producción de mineral en estas propiedades. “Auxico tendrá la capacidad de comprar el 50% de los intereses de los propietarios privados (15% del interés del 30%), cuyos detalles se formalizarán en el acuerdo de empresa conjunta”, señala el texto.

Actualmente, Auxico tiene en una de estas zonas, donde se desarrollarán las operaciones a geólogos realizando las primeras tareas de exploración. Estas consisten en la recolección de muestras y análisis de diligencia en suelos.

El coltán es un mineral metálico compuesto de niobio y tantalita que se refina para producir tántalo. La primera se vende a US$186 por kilogramo (Kg) y la segunda a US$56 por Kg.

PRODUCCIÓN DE COLTÁN

Según datos Servicio Geológico, las regiones donde se concentra hoy la producción de coltán son Matraca, Danta, Venado, Remanso que corresponden a los resguardos de la cuenca media y alta del río Inírida y remanso Chorrobocon en Guainía y la Reserva Puinawai.

Un documento de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) resalta que el transporte desde los departamentos de Vichada y Guainía hacia un puerto es complicada ya que no se cuenta con una conexión vial o férrea, y estas zonas se encuentran a unos 1.000 kilómetros de distancia de los puertos marítimos.

Información de la Agencia Nacional Minera (ANM) no existen operaciones a escala industrial en la actualidad.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta