LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

07 feb 2019 - 9:49 p. m.

Habrá más trabajos en salud y educación: BID

Un estudio del organismo internacional considera que la demanda de profesionales en esos sectores crecerá en toda Latinoamérica.

sistema de salud

El 22% de las mujeres de América Latina y el Caribe trabajan en el sector social.

123rf

POR:
Portafolio
07 feb 2019 - 9:49 p. m.

De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los profesionales de los sectores sociales representan a una proporción considerable y creciente de los trabajadores en América Latina y el Caribe.

De hecho, actualmente hay más de 11 millones de personas en la región que trabajan como maestros, médicos y enfermeros.

En los últimos 40 años, el número de estos profesionales se ha cuadriplicado y, de igual forma, sus ingresos han crecido de manera notable desde el año 2000, tanto en términos reales como en relación con lo que se observa en otras ocupaciones.

(Lea: La cara más dura del desempleo es emocional

El informe, además, señala que tres de cada cuatro profesionales de la educación y la salud en la región son mujeres y que, de todas las profesionales que hay en la región, el 22% trabaja en el sector social.

Al igual que en otras regiones del mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. Sin embargo, la brecha salarial de género entre los trabajadores con educación postsecundaria es menor en los sectores sociales, pues está en 10%, mientras que en otras ocupaciones la diferencia llega a ser de 28% en promedio.

Los empleos en estás áreas seguirán teniendo una mayor demanda. Según la investigación, Latinoamérica necesitará 10,3 millones de maestros, 2,4 millones de médicos y 6,2 millones de enfermeros en los próximos 15 años.

(Lea: Nueva prioridad con EE. UU. giraría hacia lo laboral

Es decir, que en el futuro el empleo de los profesionales de la educación y la salud casi se duplicará.

El crecimiento en el número de maestros, médicos y enfermeros se explica por tres razones: la primera es que a diferencia de los trabajos en muchas otras ocupaciones, los empleos del sector social tienen una baja probabilidad de ser automatizados.

Muchas de las tareas que realizan maestros, médicos y enfermeros exigen una serie de habilidades interpersonales que difícilmente pueden ser reemplazadas por la inteligencia artificial.

El segundo motivo es que América Latina y el Caribe se encuentra en un proceso de envejecimiento acelerado. Por ejemplo, en Chile la proporción de adultos mayores de 65 años se duplicará en los siguientes 20 años, pasando del 10% al 20% de la población; una transición que en Alemania duró 60 años (entre 1950 y 2010). Este segmento de la población requiere más servicios de salud y cuidado, lo que se traduce en una mayor demanda de profesionales de la salud y del cuidado.

La tercera razón es que a pesar de los avances en la cobertura de educación, todavía hay margen para aumentar la matrícula, en particular, en preescolar y secundaria.

“Estimamos que, como ha sucedido hasta la fecha, el número de niños por maestro continuará disminuyendo. Sin embargo, queda todavía espacio para mejorar; en particular, en preescolar y secundaria, donde las tasas de matrícula aún son bajas en muchos países. Mirando hacia el futuro, entre 2018 y 2040, la tasa de matrícula crecerá de 65% a 87% en preescolar, de 92% a 95% en primaria y de 75% a 88% en secundaria”, explica el documento.

Las tendencias del incremento en la matrícula y que haya menos niños por maestro significarán mayor demanda de maestros.

Además, una proporción importante de los médicos, enfermeros y maestros que hay hoy pasarán a la edad de jubilación en los próximos años. Estos cambios implican que una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral, y la clave es asegurar que los nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación necesaria.

Los aumentos en los ingresos laborales de maestros, médicos y enfermeros en los últimos 15 años han afectado a más mujeres que hombres.

“Las brechas salariales se están cerrando en la educación y la salud, hoy en día las mujeres con educación postsecundaria tienen ingresos laborales que son, en promedio, un 28% más bajos a los de los hombres. Entre médicos está en (22%), maestros (12%) y en enfermeros no existen diferencias”, puntualiza.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta