JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 sept 2018 - 8:00 p. m.

Inclusión social, con la mayor tajada de inversión para 2019

Unos $35 billones se girarían a la bolsa de proyectos que están en fase II y III en el DNP, y hay otras iniciativas están a la espera de más recursos.

Presupuesto

Presupuesto

Portafolio

POR:
Portafolio

La presunta compra de un sistema de protección antimisiles en Colombia, que según congresistas sería incluida Presupuesto del 2019, habría quedado descartada para esta vigencia.

(Lea: Gobierno propone recortes entre 7 y 10 por ciento en el presupuesto)

Esto se desprende del banco del ‘Listado de proyectos viabilizados en fase II y III’, que son los que más adelantados están en su estructuración, y están divididos en aquellos que se incluirían en el PGN del 2019, y los que aún quedarían en fila para próximos años.

(Lea: Ley de presupuesto avalaría privatizar centrales de abastos)

Justamente, en este último grupo está el sistema de defensa aérea, cuyo valor asciende a $1,2 billones, pero, por ahora, está por fuera de los proyectos priorizados para inversión en el país, al igual que otro grupo de iniciativas que cuestan $11,6 billones (ver nota anexa).

(Lea: Presupuesto 2019: a discusión más de 80 posibles cambios)

LOS ACEPTADOS
Según el documento del DNP, el sector al que más se le giraría por inversión sería a inclusión social, si se tiene en cuenta que allí está el rubro de apoyo al desarrollo integral de la primera infancia a nivel nacional, que cuesta casi $4,2 billones, es decir, cerca de la mitad de todo el paquete para este sector.

El segundo en línea es transporte, que en total recibiría $5,9 billones, recursos que en buena parte se destinarían para las vías de cuarta generación (4G), la terminación del túnel de La Línea y la continuidad provisional del tramo II de la Ruta del Sol, a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) por un año y medio.

No obstante, el rubro de transporte que más ganaría sería el mejoramiento y mantenimiento de vías para la conectividad regional - nación, que, en gran parte, van entre un municipio y otro, y para las cuales se asegurarían más de $860.000 millones durante el próximo año.

En tercer lugar de prioridades, Planeación determinó que la rama laboral recibiría cerca de $5 billones de inversión el próximo año, recursos que en gran parte se irían para el fondo de solidaridad pensional de las personas de la tercera edad ($1,2 billones) y para mejorar el servicio de formación profesional en el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena– ($2,6 billones).

Por el lado de Hacienda –que en muchos casos facilita la canalización de recursos hacia otras destinaciones nacionales– el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2019 proyecta que reciba $2,1 billones, de los cuales más de la mitad se girarían al Fondo Adaptación para construir y reconstruir las zonas afectadas por la ola invernal, aunque en el Congreso se ha denunciado que esta entidad registra una baja ejecución presupuestal cada año.

Asimismo, $212.000 millones se distribuirían para la cobertura de las tasas de interés para financiar vivienda nueva, a nivel nacional, y otros $129.000 millones para apoyar proyectos de inversión en todo el territorio nacional.

LOS OTROS GANADORES

Por el lado de Minas y Energía, la distribución de recursos para pagos menores de tarifas del sector eléctrico, a la par que para la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se destinarían casi $200.000 millones para identificar recursos exploratorios de hidrocarburos en el país, y otros $180.000 millones se le darían al Minminas para financiar los subsidios de gas natural para los estratos 1, 2 y 3.

Finalmente, en Educación, que en total recibiría $2,2 billones, el mayor combo de recursos se destinarían para fomentar al acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia, que le costaría al Estado algo más de $1,6 billones.

EN FILA, DECENAS DE INICIATIVAS QUE CUESTAN $11,6 BILLONES
En el banco de proyectos del DNP también hay otros proyectos por $11,6 billones, que están en fila de lograr algunos recursos durante el segundo debate del Presupuesto, entre los que está el sistema de protección antiaéreo, que ha sido polémica de las últimas semanas.

Otro de estos es la implementación de alternativas de ingresos legales a la población afectada por cultivos de uso ilícito, que cuesta $1,7 billones; asimismo, la consolidación del componente de infantería de marina a nivel nacional se quedó por fuera del paquete avalado, hasta ahora, a la par que el fortalecimiento de los grupos antiexplosivos tampoco quedaría aprobado en el Presupuesto, y cuyo valor asciende a los $300.000 millones.

En educación, a pesar de que el acceso con calidad a universidades tiene un giro ya aprobado, existen otros $1,6 billones de petición por parte de ese Ministerio, con el fin de que más jóvenes ingresen a la educación superior, pero que el próximo año no podrían hacerlo.

Asimismo, quedaría por fuera la construcción, mejoramiento y dotación de espacios de aprendizaje para prestación del servicio educativo, cuyo costo fiscal del 2019 sería del $380.000 millones.


Por el lado de la Fiscalía, existe una iniciativa que está lista para ponerse en marcha y es el fortalecimiento de los servicios TIC en la arquitectura institucional de esa entidad, que supera los $100.000 millones, mientras que en la Presidencia hay una iniciativa en fase II o III, que sigue en fila para contratar: ‘Apoyo a programas y proyectos en el marco del posconflicto a nivel nacional’, cuyo valor es de $1 billón, pero –por ahora– no quedó incluido en los proyectos priorizados.

La lista de los más costosos la completa el sector transporte, que tiene pedidos adicionales por $1,3 billones, representados en buena parte por $292.000 millones que necesitaría el tramo I de la Ruta del Sol y otros $200.000 millones para obras complementarias de los contratos de concesiones viales.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta