Durante el mes de septiembre, los precios del servicio de electricidad en Colombia registraron una nueva alza.
De acuerdo con el más reciente informe de inflación, presentado por el Dane y que muestra la radiografía del costo de vida en septiembre, para ese mes de referencia la variación anual de la electricidad fue de 27,29%.
Con un aporte de 0,84 p.p. al índice total anual de septiembre de 2022, la #electricidad presenta una variación de 27,29 %. En #SantaMarta, #Sincelejo, #Valledupar, #Montería, #Riohacha, #Cartagena y #Barranquilla las variaciones en este servicio fueron superiores al 40,0 %. pic.twitter.com/U903g7Apgr
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) October 5, 2022
Según el reporte, en las ciudades de Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Montería, Riohacha, Cartagena y Barranquilla las variaciones de este servicio fueron superiores al 40%.
Por su parte, para septiembre, la electricidad subió 0,84 puntos porcentuales.
(Los cuatro pilares de la estrategia para disminuir precio de energía).
En agosto, la variación anual de los servicios de electricidad fue de 25,9%. En el octavo mes del 2022, las ciudades de Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Montería, Riohacha y Barranquilla también estuvieron por encima del 40%, razón por la cual, el presidente Gustavo Petro citó al sector y al ministerio de Minas y Energía para buscar alternativas para reducir estas alzas.
La variación anual del #IPC de los servicios de #Electricidad, para agosto 2022, fue 25,9 %; 8 ciudades registran variaciones superiores, se destacan #SantaMarta (49,9 %), #Riohacha (47,1 %), #Barranquilla (44,4 %), #Sincelejo (40,7 %), #Valledupar (40,4 %) y #Montería (40,4 %). pic.twitter.com/ViTuxI7hcS
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) September 5, 2022
A pasar de los esfuerzos del Gobierno Nacional y del sector para adoptar una serie de medidas para reducir las tarifas, estos ajustes no se vieron reflejados aún en los datos del IPC, pues no se ejecutaron durante el mes de referencia (septiembre).
(Petro citará al sector energético para evaluar alza de precios).
La estrategia para reducir los costos está basada en cuatro pilares. El primero de ellos referente a regulaciones que “de inmediato afectan la tarifa en beneficio de los usuarios”, el segundo renegociar contratos bilaterales y aplicar nuevos indexadores que permitan un freno en el incremento del costo o incluso una reducción.
En un tercero tiene que ver con un seguimiento por parte de la Creg y del Ministerio para que estos acuerdos se cumplan. Finalmente, señaló que se va a continuar con el diálogo que se ha abierto con los involucrados en la cadena para que se siga beneficiando a los consumidores de este servicio.
PORTAFOLIO