Aunque Opaín S.A., la compañía concesionaria del aeropuerto El Dorado de Bogotá, ya venía adelantando obras voluntarias enfocadas en la ampliación de las zonas para el tránsito de pasajeros, ahora la firma ya está negociando con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) una segunda fase de intervenciones complementarias para mejorar la capacidad de la terminal aérea.
Andrés Ortega Rezk, gerente general de Opaín, contó a este diario que este segundo capítulo de obras complementarias estará enfocado principalmente en ampliar la terminal internacional de El Dorado. “El aeropuerto está diseñado para hacer inversiones marginales que no requieren muchos recursos y que permiten obtener una mayor capacidad. Se puede crecer modularmente”.
En medio de los diálogos entre Opaín y la ANI, manifestó Ortega, se requerirá comenzar a realizar un proceso de detalle y de aprobaciones de la interventoría técnica para así arrancar a establecer fechas claras para desarrollar los trabajos de optimización.
La fase de conversaciones con la ANI, detalló el Gerente, deberá tomarse unos seis o siete meses de este año. Y cuando ya existan definiciones, agregó que “debemos demorarnos unos 18 meses en cada fase de ampliación”.
En este momento, Opaín está adelantando la ampliación de la terminal de pasajeros con unas obras voluntarias de $380.000 millones, las cuales se pagarán con la explotación comercial de esa infraestructura.
Esto quiere decir que esos trabajos están concentrados en los muelles nacional e internacional. Lo anterior implica continuar la expansión del muelle internacional hacia el oriente (hasta antes de llegar al Puente Aéreo).
“Las obras voluntarias que estamos haciendo van a tiempo y creo que las estaremos acabando en unos 12 meses. Las complementarias, (que son las que paga la ANI) en unos 15 meses. Eso nos aumentará la capacidad de forma sensible porque tenemos hoy 27 puentes de abordaje operando en las terminales nacional e internacional. La idea es pasar a unos 41”, relató el directivo.

Trabajos de ampliación en la zona norte del aeropuerto El Dorado.
Archivo particular
Asimismo, los cálculos del concesionario indican que cuando todas las intervenciones de ampliación queden listas, El Dorado estará en capacidad de soportar el tránsito de cerca de 48 millones de viajeros cada año (actualmente, el flujo de viajeros ronda los 30 millones anuales).
Entretanto, el director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Lenis, manifestó que está planeado que el área de plataformas de El Dorado tenga un crecimiento cercano al 35 por ciento. Señaló que la zona de pasajeros presentará una expansión del 30 por ciento.
Lenis dijo que en materia de puentes de abordaje se espera que en enero del 2017 el concesionario haga la entrega de seis correspondientes a una parte en la que aún se mantiene en pie una estructura del antiguo aeropuerto El Dorado.
Por ejemplo, contó Lenis, para atender la parte internacional habrá tres posiciones dobles más que podrán atender aviones del tamaño de un Airbus A321. En el área doméstica, se pondrán dos posiciones adicionales.
Y según los planes que tiene la Aeronáutica Civil, aparte del ensanchamiento de los muelles, está proyectado que se repavimente la pista norte, lo cual deberá ir atado al mejoramiento de las calles de rodaje. Además, Lenis había manifestado recientemente que se necesita concluir la ejecución de las salidas rápidas para las aeronaves en las pistas norte y sur.
Cuando el conjunto de obras esté listo, prevé la Agencia Nacional de Infraestructura, el principal aeropuerto de Colombia tendrá capacidad para operar con suficiencia al menos durante la próxima década.
CAMBIOS EN LAS ZONAS DE AVIACIÓN
El gerente general de Opaín, Andrés Ortega, explicó que el concesionario de El Dorado está haciendo un cambio en las condiciones para quienes operan las zonas de aviación antigua y nueva de la terminal.
“Son contratos con más de 20 o 30 años que pagan sumas bajas para la realidad del aeropuerto. Los operadores más grandes de la zona de aviación firmaron un acuerdo y decidieron no irse a pleito”, dijo el directivo quien señaló que hay zonas de El Dorado en las que algunos de ellos pagan apenas $400 por metro cuadrado usado.