La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su informe de 2023, aseguró que la demanda mundial de petróleo podría tocar techo antes del finalizar la década.
La razón que lo explicaría sería la crisis energética, que aceleró la transición hacia tecnologías menos contaminantes como los autos eléctricos.
(Vea: Opep espera que consumo mundial de crudo suba en el segundo semestre).
En su informe anual sobre el mercado de petróleo la AIE proyecta que el crecimiento de la demanda de crudo va a desacelerarse significativamente en los próximos cinco años.
"La transición hacia una economía basada en las energías limpias se está acelerando, con un punto culminante en la demanda mundial de petróleo previsto antes del final de esta década, a medida que haya un avance de los vehículos eléctricos, la eficiencia energética y otras tecnologías", afirmó en un comunicado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
AIE estima que la demanda mundial de crudo seguirá creciendo pero que esta expansión "debería desacelerarse significativamente para 2028".
Dicha desaceleración sería producto de la crisis energética iniciada durante la recuperación después de la pandemia en 2021 y la guerra en Ucrania en 2022.Esto trastocó las previsiones.
(Vea: Las exportaciones de la CAN crecieron un 19,5 % en 2022).

Guerra en Ucrania
EFE
"Los mercados globales de petróleo siguen recalibrándose lentamente después de tres años turbulentos en los que se vieron trastornados primero por la pandemia del covid-19 y después por la invasión rusa contra Ucrania", señaló la AIE.
Sumado a esto, "los precios elevados de la energía" y "los problemas de seguridad del aprovisionamiento puestos en evidencia por la crisis energética mundial" aceleran "la transición hacia tecnologías energéticas más limpias".
Según esto, las nuevas predicciones de la AIE señalan que la utilización de petróleo como carburante de transporte debería declinar después de 2026.
Sin embargo, esto puede acelerarse apartir de 2024 en el grupo de los países de la OCDE, por ejemplo Estados Unidos, Japón, México y Chile, entre otros.
Lo cierto es que no, todos los países van a la misma velocidad y esta disminución va a ser diferente en cada país. En el caso de China va a desacelerarse "marcadamente a partir de 2024".
(Vea: Francisco Lloreda se retira de la presidencia ejecutiva de la ACP).

Platanillo y CPO-5 son los bloque con producción de crudo que asumiría M&P, de concretarse la transacción con Amerisur.
Archivo particular
La Agencia agrega que en los próximos meses, los mercados "podrían tensarse considerablemente" por el efecto de "los recortes de producción de la alianza OPEP+", liderada por Arabia Saudita y Rusia.
Finalmente, concluye que pese a la ralentización prevista de la demanda, se proyecta que las inversiones mundiales en exploración, extracción y producción de petróleo y gas "se encaminen a alcanzar sus niveles más altos desde 2015", con un aumento anual del 11%, hasta 528.000 millones de dólares en 2023.
(Vea: La propuesta de Ocampo para la transición energética en el país).
AFP