Al cumplirse tres meses de la emergencia en la Central Hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango), el Grupo EPM y el consorcio que lidera la obra, siguen ejecutando las tareas de contingencia solicitadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
En diálogo con Portafolio, Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general del conglomerado antioqueño, reiteró que siguen con los trabajos de contingencia para hacerle frente a la emergencia con el reforzamiento del lleno prioritario y la estabilización de obras subterráneas como de superficie.
(Lea: Listas resoluciones para energía firme por salida de Hidroituango)
Y confirmó que aún los técnicos no pueden realizar un diagnóstico de cómo quedaron las obras del complejo luego de la emergencia, y que solo después de la evaluación se establecería la fecha para la entrada en operación.
¿Cuáles son los planes de contingencia que desarrolla EPM para terminar con la emergencia?
Se está ejecutando el reforzamiento del lleno prioritario con una pantalla en concreto plástico con elevaciones entre 380 y 418 metros sobre el nivel del mar. También se está trabajando en la colocación de enrocados en la cara aguas arriba de la presa, para garantizar las líneas teóricas consideradas en el diseño original y reforzamiento estructural del lleno prioritario.
(Lea: Agosto, un mes definitivo para las soluciones del grupo EPM)
Así mismo, la instalación de las compuertas radiales de la descarga intermedia, para proceder con su habilitación, previa terminación de las inyecciones de contacto aguas arriba, instalación de blindajes aguas abajo y remoción del tapón ubicado en el portal entrada. Y la ejecución de perforaciones para la construcción de pre-tapones y tapones en los túneles de desviación derecho y el Sistema Auxiliar de Desviación (SAD), para su clausura definitiva.
(Lea: ¿Cómo reemplazar la energía de Hidroituango?)
¿Otras obras?
Estamos adelantando trabajos de estabilización, soporte y adecuación tanto de obras subterráneas como de superficie, tales como galería de acceso a cámara de compuertas y talud, ubicado en la parte alta de la captación. Además, dos estudios, uno sobre condiciones de cierre seguro de las compuertas, de aducción 1 y 2, para clausurar el paso de aguas por el complejo de cavernas; y otro de alternativas para desembalse controlado, en caso de requerirse.
¿Cómo se han ejecutado las tareas solicitadas por la Anla?
El proyecto ha contado desde el inicio de la construcción con el acompañamiento permanente de la empresa asesora en el diseño y construcción de las obras, la Interventoría, el contratista de obras principales y el equipo asesor internacional, quienes constantemente realizan seguimiento al desarrollo de las obras y proponen alternativas de solución a situaciones que se presentan en el transcurso de la ejecución de las actividades propuestas.
Es de resaltar que varias de las medidas ambientales que han sido implementadas para la atención de la contingencia, se tenían contempladas desde el Plan de Manejo Ambiental del proyecto para la fase de llenado y operación del embalse, como requisito.
¿En cuánto tiempo estiman atender todas las recomendaciones?
En el marco de la contingencia, tanto el proyecto como la empresa asesora han contratado otros expertos internacionales con conocimientos en temas específicos relacionados con la estabilidad de presas y sus obras asociadas, con el fin de explorar las alternativas de carácter técnico, que permitan recuperar el control total del proyecto y garantizar la seguridad de las comunidades localizadas aguas abajo.
Hidroituango viene dando cumplimiento a los requerimientos de la autoridad ambiental y seguirá haciéndolo, hasta tanto esta considere que se ha logrado superar la situación de contingencia, buscando con ello atender de manera adecuada y oportuna los impactos que se puedan generar sobre los recursos naturales y las afectaciones a las comunidades.
¿Cuál es el diagnóstico del proyecto luego de la emergencia?
Dada la complejidad de la situación de contingencia presentada, no es posible aún emitir un diagnóstico exacto del estado actual del proyecto desde el punto de vista de afectaciones. Como ha sido constante desde el momento en que se presentó la contingencia, EPM diariamente trabaja con esmero y responsabilidad para reducir el riesgo y garantizar la seguridad de las comunidades ubicadas aguas arriba y aguas abajo del proyecto y de todo el personal desplegado en la obra.
Tan pronto se cuente con un informe detallado de la situación del embalse, y una vez se pueda acceder al complejo de cavernas para diagnosticar su situación real, EPM informará a todos los interesados sobre el estado de la central.
¿Cuál es el estado que esperan encontrar en la casa de máquinas?
Hasta tanto no se lleve a cabo la interrupción del paso de agua a través de las conducciones y se ejecute la evacuación del agua, almacenada en las cavernas y túneles inundados, no será posible saber de manera precisa las afectaciones. De acuerdo con el estado cómo se encuentren estas obras, se determinará las medidas para recuperar el proyecto.
¿Para las nuevas tareas deben gestionar ante la Anla modificaciones a la licencia ambiental?
Para el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Anla para la atención de la contingencia, no se requiere tramitar modificación de la licencia ambiental. Ahora bien, en caso de requerirse intervenciones que impliquen uso y/o aprovechamiento de recursos naturales adicionales a los autorizados, y de generarse nuevos impactos ambientales a los contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se deberá proceder con el trámite de modificación de la licencia ambiental.
Antes de la emergencia, faltaba menos del 6% para concluir la obra, ahora, ¿cuánto le hace falta al proyecto para entrar en operación?
Hasta tanto no se evalúen exactamente las afectaciones al complejo de cavernas es imposible definir qué porcentaje representaría las obras e intervenciones necesarias para su puesta en operación. La fecha se podrá estimar, luego de realizar las inspecciones al complejo, una vez se interrumpa el flujo por la casa de máquinas.
Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio