Regular caudales, controlar la sedimentación, evitar inundaciones y mejorar la navegabilidad fluvial en el sector.
Estas son las principales tareas que permitirá el macroproyecto del Canal del Dique, para el cual la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Fondo de Adaptación firmaron un convenio, con el fin de sacar adelante las obras.
(Lea: El nuevo contrato del río Magdalena incluiría más obras)
“La ANI tiene experiencia es la estructuración y financiación de infraestructura, y aquí es donde se debe ser más creativo para tratar de capitalizar todos los beneficios que trae este megaproyecto. La ANI quiere aportar, con la firma de este convenio, en la mejor forma de atraer inversión para que este sueño sea una realidad lo antes posible”, indicó, Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.
(Lea: El plan 'B' del Gobierno para las obras de navegabilidad en el río Magdalena)
Ambas entidades ya tienen una hoja de ruta de cómo sería la financiación, entre la cual está la venta de energía que pueda generar la esclusa (puertas para cambio de nivel dentro de un canal) para pagar una parte de las operaciones.
Además, se podría cobrar un peaje por el paso de estas compuertas, debido a que –con estas– mejoraría la navegabilidad entre Calamar y Pasacaballos, ambos en Bolívar.
Otras alternativas
Por su parte, los recursos para la construcción de las obras podrían llegar de bonos o créditos de carbono, debido a que “como este proyecto tiene un beneficio ambiental muy grande, hay empresas interesadas en comprar esos créditos porque ellas –que están contaminando– buscan comprar en proyectos que mejoren el medio ambiente”, agregó Andrade.
Y aunque este convenio interinstitucional acelera la estructuración del megaproyecto, estos “toman mucho tiempo en madurar, pero lo más difícil ya se hizo que fue el proceso de diseño y planificación”, aseguró Iván Mustafá, gerente del Fondo de Adaptación.
Además, explicó que el proceso está en lo que los expertos llaman fase III, que es cuando se tiene a detalle cómo será la obra. “Contamos con todos los diseños y planos (más de 1.500) para saber de manera específica qué hacer y dónde. Ahora, con este convenio, la idea es que la estructuración financiera esté lista antes de finalizar este año para comenzar los procesos licitatorios a comienzos del año entrante”, explicó el gerente.
Vale recordar que la propuesta del Fondo de Adaptación incluye la construcción de una esclusa y compuerta en Calamar, y una esclusa en Puerto Babel. El ancho del canal es de 90 metros y, con las obras, permitirá el paso de convoys de hasta 32 metros de ancho.
Portafolio
Bonos de carbono y peajes, propuestas para canal del Dique
Fondo de Adaptación y la ANI prepararán las estructuraciones financiera y contractual del macroproyecto.

Este año quedaría lista la estructuración financiera y a comienzos del 2018 iniciaría el proceso de licitación.
Yomaira Grandett/EL TIEMPO
POR:
Portafolio
junio 28 de 2017 - 09:59 p. m.
2017-06-28
2017-06-28

Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido