Además de considerar que en Colombia se podría presentar un déficit de abastecimiento de gas natural en el interior del país en el 2018, la Contraloría General de la República expuso su preocupación por el efecto que pueden traer los atrasos en la planeación y ejecución de nuevos proyectos.
De acuerdo con la entidad, la mayor preocupación radica en la demora en plantear e iniciar proyectos para el desarrollo dinámico del sector, pues a pesar de que las proyecciones son favorables con los posibles hallazgos de gas natural y la construcción de la planta de Regasaficación en la Costa Pacífica, hay pronósticos que indican que la maduración de los mismos pueden tardar de 4 a seis años.
(Lea: En manos de térmicas, futuro de planta regasificadora)
“Teniendo en cuenta las fechas presentadas por la Unidad de Planeación Minera Energética -UPME en las cuales la oferta no atenderá debidamente la demanda, la CGR debe llamar la atención sobre la necesidad de realizar una adecuada planeación y coordinación interinstitucional que permita proponer, fomentar y llevar a cabo proyectos que garanticen una oferta de gas natural después de estas fechas”, afirma la Contraloría en un documento de análisis del tema.
(Lea: Arrancarían las obras de la regasificadora del Caribe)
Junto con esto, menciona que los trámites administrativos, como la obtención de licencias ambientales, la consulta a comunidades étnicas y las probables modificaciones de los planes de ordenamiento territorial, pueden impedir la ejecución a tiempo de dichos proyectos, como sucedió con la construcción de la regasificadora de la Costa Atlántica.
Ante este tema, la entidad recordó que la entrada tardía de esta regasificadora impidió que la política de Gas Natural cumpliera su propósito de abastecimiento de la demanda termoeléctrica en la crisis del Fenómeno del Niño de 2015-2016. Y Ante la falta de una adecuada y oportuna oferta de gas, el sector temoeléctrico se vio obligado a generar con combustibles líquidos la energía en firme ofrecida.
Esto trajo en su momento como consecuencia el incremento de los costos de operación de las plantas y motivó una revaluación por parte del gobierno del precio de escasez que tuvo un costo para los usuarios del sistema eléctrico de 79.423 millones de pesos mensuales, que representan 476.539 millones para los meses que duró la crisis.
Ante la falta de una adecuada y oportuna oferta de Gas Natural el sector termoeléctrico se obligó a generar con combustibles líquidos para atender los compromisos de energía en firme ofrecida, situación que incrementó los costos de operación de estas plantas y motivó una revaluación por parte del gobierno del precio que finalmente costó a los usuarios del sistema eléctrico vía facturación $79.423 millones mensualmente, lo que representó $476.539 millones para los 6 meses que duró la crisis.
Portafolio
Contraloría pide que proyectos gasíferos sean planeados adecuadamente
La entidad hace un llamado para que no se repitan los retrasos en la construcción de la regasificadora de la Costa Atlántica.

Archivo Portafolio.co
POR:
Portafolio
abril 27 de 2017 - 08:26 p. m.
2017-04-27
2017-04-27

Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido