MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Infraestructura

10 jun 2019 - 10:15 p. m.

Después de 40 años, se construiría una nueva vía férrea en Colombia

A través de una APP de iniciativa privada se haría un corredor de 328,6 kilómetros entre Chiriguaná (Cesar) y Dibulla (Guajira).

Tren Dorada - Santa Marta

Este esquema hace parte del proyecto integral de Puerto Brisas, que opera desde hace cuatro años en Dibulla (Guajira)

Jaime Moreno/EL TIEMPO

POR:
Portafolio
10 jun 2019 - 10:15 p. m.

La línea férrea entre Chiriguaná (Cesar) y Dibulla (Guajira), sería la primera vía de este tipo que se construye en el país, después de 40 años.

Este corredor hace parte de un proyecto de APP de iniciativa privada, planteado por el Grupo Brisa, con el que se busca aprovechar mejor la capacidad instalada de Puerto Brisas (en Dibulla), al facilitar el acceso a este terminal marítimo.

En concreto, la iniciativa contempla la construcción de 328,6 kilómetros de vías férreas que se extenderían por el piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, desviándose para llegar al mencionado puerto.

(Lea: Este año comienza la reactivación de la red férrea nacional

La inversión, de acuerdo con los proponentes, sería de US$450 millones en lo concerniente a la vía, y de US$230 millones para la adquisición de equipos y material rodante, para un total de US$680 millones que serían dados por los privados.

“Este esquema hace parte de todo el proyecto integral de Puerto Brisas, que opera desde hace cuatro años y que tiene capacidad para mover entre 15 y 20 millones de toneladas de carga al año. Sin embargo, con el desarrollo de este plan, que incluye la construcción de nuevos muelles, queremos llegar a mover 30 millones de toneladas al año”, señaló Mauricio Pimiento, gerente del proyecto.

(Lea: Buscan cuadruplicar líneas férreas de uso comercial

De acuerdo con Pimiento, las vías que conectan a Puerto Brisas con Santa Marta (Magdalena) y La Paz (Cesar), están deterioradas y, además, son de calzada sencilla, por lo que desde que se concibió el proyecto del puerto, se planeaba construir un ferrocarril que facilitara la movilización de carga de forma eficiente y económica.

Según la firma interesada, el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad y en las próximas semanas la ANI entraría a revisar los estudios técnicos de ingeniería, el plan de operación de trenes y lo concerniente a la señalización y el control de tráfico.

“Tenemos terminado el estudio de demanda de carga para determinar la viabilidad financiera del proyecto, al igual que la información predial y catastral a lo largo de la vía. Ya tenemos el modelo financiero y nos encontramos trabajando en la factibilidad jurídica del mismo”, agregó Pimiento.

(Lea: Activan operación regular del tren de La Dorada a Chiriguaná

Así, se espera que la convocatoria para recibir propuestas de otras compañías se abra este año, y según cálculos del ejecutivo, la adjudicación del contrato (al Grupo Brisa u otro concesionario) se podría dar en mayo del 2020.

“Este proyecto corresponde con el plan de transporte intermodal que hay en el país y con las ideas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo de apostarle a otras modalidades de transporte, así como de reactivar todo el sistema de vías férreas. La idea es dar acceso al puerto, que es privado pero abierto al público, y así poder atender la demanda de carga originaria de Cundinamarca, Boyacá, los santanderes, Caldas, Cesar y Guajira, zonas que hoy en día no tienen la posibilidad de ser atendidas con facilidad en los puertos del Magdalena y el Atlántico”, explicó el directivo.

No obstante, Pimiento aseguró que dentro de los planes de la firma estaría el de habilitar el transporte de pasajeros en una segunda etapa, así como la movilización con fines turísticos.

“Pero por ahora debemos enfocarnos en la viabilidad económica de mover la carga que no está siendo debidamente atendida, que fue lo que impulsó la idea, principalmente en cuanto a minerales y granos”, concluyó.

MÁS DETALLES DEL PROYECTO

Este corredor, que se desprendería a la altura de Chiriguaná, sería construido en la modalidad de ‘trocha angosta’ (de 914 milímetros), para poder conectarse con la red férrea nacional del interior del país, cuya troncal principal va desde La Dorada (Caldas) hasta Santa Marta.

Además, se harían dos estaciones principales, cada una en los municipios de origen y destino, y dos estaciones de cruzamiento.


En cuanto al trazado, este estaría dividido en cuatro partes.

El primer tramo iría desde Chiriguaná al municipio Agustín Codazzi (Cesar), pasando por la zona carbónifera de la región, ya que esta sería la mercancía de mayor exportación que se llevaría al puerto.

El segundo tramo iría hasta San Juan del Cesar (Guajira) en un recorrido de 85 kilómetros, y pasaría cerca al municipio de La Paz (Cesar) y Valledupar.

El tercer tramo, que tendría una longitud de 68 kilómetros, pasaría por los municipios de Fonseca, Barrancas y Hato Nuevo (Guajira) hasta llegar al corregimiento de Cuestecitas.

Además, en ese recorrido se cruzaría por los territorios de los resguardos indígenas de Trufiogacho y Lamaseta, El Zahino Guayabito Muriaytuy y Lomamato, principalmente,
Luego, en el cuarto tramo, que comprende 87 kilómetros, en cercanías a Cuestecitas, la vía toma rumbo hacia inmediaciones del corregimiento de Mingueo del municipio de Dibulla, donde finaliza la ruta. El trazado en este tramo también pasa por Riohacha.

La velocidad máxima de los locomotoras sería de 90 kilómetros por hora.

LA VISIÓN OFICIAL

Teniendo en cuenta que el país cuenta con 3.500 kilómetros de vías férreas, pero solo se están utilizando alrededor de 245 kilómetros de manera activa, el Plan Nacional de Desarrollo contempló un plan de reactivación que incluye mayor inversión para el mantenimiento y recuperación de esos corredores este año.

De acuerdo con esta entidad, la meta para el cuatrenio es cuadruplicar los kilómetros de vías férreas de uso comercial.

“Hoy en día se invierten unos $70.000 millones anuales para estas vías, lo que corresponde, en el promedio de los últimos 15 años, al 1,8% de los recursos de todo el sector transporte. Lo que se plantea es que ese porcentaje aumente, de manera gradual, a un 5% anual al finalizar este Gobierno, con lo que se podría hacer una diferencia”, explicó Rafael Puyana,  subdirector sectorial del Departamento Nacional de Planeación.

Adriana Carolina Leal Acosta
adrlea@portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta