MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Infraestructura

30 dic 2019 - 8:52 a. m.

El 2020 llega con renovado interés por los planes de infraestructura

Los inversionistas están mirando de nuevo los proyectos viales y aeroportuarios que adelantará el país el próximo año.

Vías

Cortesía

POR:
Bloomberg

Los inversionistas internacionales están apostando por los proyectos de infraestructura de Colombia, proporcionando deuda y capital a medida que la nación sudamericana, que se recupera de su mayor escándalo de corrupción en décadas, se prepara para construir una serie de carreteras y aeropuertos.

(Lea: Los siete puentes ‘insignia’ ya culminados y los 10 que faltan)

El gigante británico de infraestructuras John Laing Group Plc, la gestora de activos con sede en Estados Unidos BlackRock Inc. y la compañía estatal China Harbor Engineering Co. se encuentran entre las firmas extranjeras que están comprando participaciones en carreteras, construyendo líneas de transporte público y facilitando deuda.

(Lea: ALO sur recibe concepto favorable, pero con peaje)

El sector está atrayendo un renovado interés de los inversionistas de todo el mundo, dijo Alex Yew, director gerente para América Latina de John Laing, afincado en Londres, que invierte capital en proyectos.

(Lea: 2019 se convirtió en el año del transporte chino en Colombia)

"A medida que se desaceleran sus mercados nacionales, están viendo que todos están en Colombia. Y se están dando prisa", señalo. El repunte se produce tres años después de que un escandalo de corrupción en torno al contratista brasileño Odebrecht SA paralizase el sector.

El Gobierno ha apartado nuevos fondos para proyectos que se han detenido y está preparando un plan ambicioso de carreteras y aeropuertos que se dará en los próximos dos años, dijo la ministra de Transporte, Ángela Maria Orozco, a los inversionistas recientemente.

El plan incluye al menos 10 nuevos proyectos de carreteras, que según estimaciones del Gobierno costaran aproximadamente US$4.000 millones, según una presentación del Ministerio de Transporte al que ha tenido acceso Bloomberg.

La Agencia Nacional de Infraestructura del Gobierno, ANI, dijo que su objetivo es comenzar el proceso de licitación de ocho proyectos en el primer semestre de 2020. Empresas de construcción nacionales, que están vendiendo sus participaciones en carreteras casi terminadas y planean usar esas ganancias para invertir en nuevas carreteras, se han sumado a grupos internacionales.

Se han puesto a la venta participaciones en proyectos por un valor estimado de unos US$3.000 millones. Representantes de BlackRock y China Harbor Engineering rehusaron hacer comentarios. El país, de casi 50 millones de habitantes, está dividido por la cadena montañosa de los Andes, que hace que la construcción sea difícil y costosa.

Colombia ocupa el puesto 92 en calidad de infraestructura vial en una clasificación de 141 países, por detrás de Bolivia y Sierra Leona, de acuerdo con el informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

El país necesitara fondos por decenas de miles de millones de dólares para carreteras en los próximos veinte años, según Global Infrastructure Hub, una iniciativa del G20 que hace seguimiento del sector.

El plan de construcción de carreteras del Gobierno de US$18.000 millones, conocido como 4G, quedo paralizado a raíz del escándalo de Odebrecht.

La compañía llego a un acuerdo en 2016 con las autoridades estadounidenses y brasileñas en el que reconocía que pago US$788 millones en sobornos para ganar contratos en toda América Latina, incluida una sección de una carretera en Colombia.

Los inversionistas se retiraron por el temor a posibles responsabilidades y danos a la reputación. El Gobierno ha tomado medidas para reiniciar el programa 4G, que también sufrió el impacto de problemas con la adquisición de tierras, licencias ambientales y resistencia social, segun Fitch Ratings.

Aproximadamente el 75% de los proyectos están ahora en construcción, dijo Fitch. El Gobierno tendrá financiamiento para un total de 19 proyectos, según el banco de desarrollo FDN. Los bancos internacionales están aumentando su participación en los proyectos, y proporcionaran alrededor de un tercio de los 25 billones de pesos (alrededor de US$7.500 millones) en fondos este ano, según el banco. "Desbloquear el plan 4G fue un paso inteligente porque le dio al mercado la confianza de que no se trata solo de proyectos improbables", dijo Yew, de John Laing. "Es un plan que se está ejecutando".

Destacados

Más Portales

cerrar pauta