XM, operador del sistema eléctrico nacional, informó que durante julio, los embalses tuvieron un nivel de 86,5% de su volumen útil. Esto representa un incremento de 5,1 puntos porcentuales por encima del dato visto en el mes directamente anterior (81,4%).
Esto se explicó por el continúo incremento en el nivel de lluvias que se ha presentado a nivel nacional y que llevaron a que durante este mes el nivel alcanzado sea 17,7 puntos por encima del visto para el séptimo mes históricamente.
(Lea: En el país 404.000 familias aún no cuentan con electricidad).
Por regiones, Antioquia fue la que presentó el dato más alto, al ser de 99,8% de su volumen útil. Es seguida por el caribe (88,9%), Oriente (88,8%), Valle (84,3%) y centro (72,1%).
Con respecto a la generación, este alto nivel en el volumen también significó que hubiera incrementos en la energía producida por las centrales hidroeléctricas. Durante el mes se generaron 6.562 gigavatios hora (GWh), de los cuales, 85,9% fue producto de fuentes renovables, es decir, hidroeléctricas, solares, eólicas, biomasa, entre otras.
El incremento en la energía producida con fuentes renovables fue de 1,65% frente a lo visto en el mes directamente anterior, mientras que en el caso de las no renovables, conservan una participación menor, pero su crecimiento fue más significativo. Entre junio y julio, el incremento de energía producida se dio principalmente en estas fuentes, siendo de 7,04%.
El informe de XM reveló que los aporte de la energía hidráulica fueron los más relevantes, siendo 98% del total de energía renovable del mes.
Le siguen en menor medida otras tecnologías como la biomasa fue representó 1,15%. Le siguen la generación solar con 0,72% y solar con 0,15%.
(Además: El camino para transitar hacia energías limpias, según Vanti).
En el caso de las fuentes no renovables, las más importante fue gas (83,7%) y le siguió el carbón con 10,5%, gas importado con 4,9% y líquidos con 0,9%.
PORTAFOLIO