En el reciente anuncio de la petrolera Canacol sobre su adquisición del 50% de un campo de gas cerca de Sincelejo, su presidente y CEO, Chale Gamba, recalcó que el proyecto era estratégico por estar situado a lo largo de la ruta del gasoducto existente de Promigas y del trazado para uno nuevo que se está construyendo en asocio con esta empresa colombiana.
Pero lo que más llamó la atención de la noticia, es que Gamba resaltó que el gas natural estaba consolidando su posición en el mercado ya que se presentaba como una energía alternativa amigable con el medio ambiente.
(Lea: En reservas de gas, el país tiene el suministro asegurado)
Por esta razón, sumado a que es un combustible limpio y eficiente, ha llevado a que muchas organizaciones utilicen con mayor volumen el gas natural en sus procesos de producción.
Ese es el caso de Papelsa - Papeles y Cartones S. A., empresa con 36 años en el mercado, dedicada a la producción de soluciones de empaques corrugados para los mercados de consumo masivo, agrícola, y otros.
(Lea: Petróleras del país buscan cuadrar cuentas con el gas natural)
Esta organización, cuenta con 370 colaboradores y sus operaciones comprenden: un molino papelero en Barbosa (Antioquia), donde se produce papel para empaques a partir de fibra reciclada, y dos plantas de empaques corrugados también en Barbosa y Bogotá.
En su proyecto de autogeneración (que comenzó en julio de 2014 y arrancó operación en junio de 2016) el uso de gas natural significaba para Papelsa un gran avance en términos de competitividad; y para su equipo de trabajo, fue la oportunidad para desarrollar innovación de procesos y lograr nuevos resultados en sostenibilidad ambiental y financiera.
(Lea: Gas natural, la apuesta de Colombia por un combustible limpio y eficiente)
SINERGIA GAS - PRODUCCIÓN
La sinergia establecida para el desarrollo de este proyecto de autogeneración con aliados como EPM, Ecopetrol y Transmetano le dieron dinamismo y efectividad a los procesos de producción; de paso, la experiencia aportó a Papelsa mayor conocimiento.
Así mismo, otros beneficios por el uso de gas natural en el proyecto de autogeneración está la producción de 5.400 kilovatios/hora para el proceso productivo, que antes se adquirían de la red nacional de energía.
También se producen 30.000 libras de vapor/hora que equivalen al 65% del vapor requerido para la operación del molino, con lo cual se disminuye el uso de carbón como combustible.
Además, el consumo de 1.200.000 de metros cúbicos mensuales de gas natural permitió disminuir el empleo de carbón en un 59% aproximadamente (318 toneladas/mes).
Esto último, trajo beneficios adicionales, como una reducción significativa en emisiones atmosféricas por fuentes móviles (disminución de viajes de las volquetas transportadoras de carbón): aproximadamente 20 viajes al mes que recorren una distancia de 80 kilómetros entre Amagá y Barbosa.
Finalmente, se presentó una reducción del 10% en la generación de cenizas y en la huella de carbono del proyecto integral de 3.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
RELANZAR LA DEMANDA
Frente al tema de reimpulsar la demanda de gas natural en el país, Promigas propone fórmulas como crear tarifas más flexibles y competitivas aunadas a precios razonables en boca de pozo.
Rodolfo Anaya Abello, vicepresidente de Distribución de Promigas, planteó varias aristas que apuntan en esa dirección, teniendo en cuenta las condiciones actuales del sector.
Por una parte, se tiene autosuficiencia estimada hasta 2025, buenos prospectos de nuevos hallazgos y la oportunidad de importar gas desde Venezuela, lo que significa que el abastecimiento está garantizado. El siguiente paso está en el área de los precios, que deben ser competitivos y adecuados, para generar esa ecuación donde el resultado es el crecimiento de la demanda.
“Vemos que el sistema de formación de precios no está funcionando y se requiere un mecanismo más efectivo”, señaló Anaya Abello.
Agregó este ejecutivo que el uso del gas natural por ser limpio y amigable con el medio ambiente se puede usar en sectores como el de transporte.
“Si el Gobierno Nacional flexibiliza las normas, podemos convertir el transporte masivo de las principales ciudades y el parque automotor de carga en todo el territorio a gas natural, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y mejorando sustancialmente la calidad del aire que respiran los colombianos”, indicó Anaya.
Portafolio
Gas natural, un combustible amigable con el medioambiente
Este energético se está consolidando en el sector productivo del país por ser sostenible con los ecosistemas.

Archivo Portafolio.co
POR:
Portafolio
abril 26 de 2017 - 09:17 p. m.
2017-04-26
2017-04-26

Lo más leído
Siga bajando
para encontrar más contenido