El Gobierno nacional anunció este martes la publicación del pliego de condiciones para la licitación pública de la APP del río Magdalena, el proyecto público-privado de Quinta Generación (5G) que busca mejorar la navegabilidad del cuerpo fluvial más importante del país.
(Lea: ‘La infraestructura debe continuar como política de Estado’)
Este proyecto tendrá una inversión de $1,53 billones, y busca recuperar su navegabilidad a lo largo de 668 km, entre Bocas de Ceniza (Barranquilla) y Barrancabermeja (Santander).
(Lea: Los detalles del crucero que recorrerá el río Magdalena desde el 2023)
El proyecto de pliego de condiciones será publicado en el portal Secop para comentarios y aclaraciones por cuatro semanas. Posteriormente la ANI publicará el pliego definitivo, lo que eventualmente llevará al recibimiento de las ofertas y la posterior licitación.
(Lea: APP para la navegabilidad del río Magdalena está lista para licitación)
“Mirar al río significa que volvamos a valorar más que nunca la importancia del transporte intermodal y significa también que la agenda de desarrollo de nuestro país, que debe ser más limpia, combine en la intermodalidad las oportunidades para la conexión entre el interior del país y la costa Caribe, pensando también en la exportación", dijo el presidente Iván Duque en Glasgow (Escocia), durante la conferencia de la COP26.
Es importante destacar que esta APP ha sido estructurada conjuntamente por la Agencia Nacional de Infraestructura y Cormagdalena, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte y contó con el apoyo de diferentes instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),la Universidad del Norte y el Instituto Alexander von Humboldt, entre otros.
“Con estos hechos seguimos demostrando que estamos transformando la infraestructura de transporte concesionado en el país. Con este proyecto fluvial damos un paso importante para que Colombia avance en el propósito de convertirse en líder de desarrollo de infraestructura sostenible”, dijo la ministra de transporte Ángela María Orozco.
A su turno, Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI, señaló que la APP “convertirá al río Magdalena en el eje del intermodalismo en el país”, ya que con la recuperación de la navegabilidad, el Gobierno apuesta por un aumento en el transporte de carga por el río en el corto y mediano plazo.
El proyecto tendrá 18 unidades funcionales y la mayoría de las obras corresponden a infraestructura hidráulica (protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras). Igualmente, se contemplan actividades de dragado.
De acuerdo con el proceso de estructuración, el periodo de preconstrucción de la APP del río Magdalena será de 13 meses y el de construcción de 4.5 años. Se estima que la concesión tenga un período de 15 años y 6 meses.
PORTAFOLIO