VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Infraestructura

22 jun 2017 - 8:37 p. m.

Infraestructura, otra barrera a la inversión en minas y petróleo

Además de la inestabilidad jurídica y las consultas populares, el rezago en la red vial y férrea también desincentiva la llegada de capital.

Para que el país logre ser competitivo es necesario modernizar la red vial y férrea. También, según expertos, se requiere incrementar el transporte de carga fluvial.

Para que el país logre ser competitivo es necesario modernizar la red vial y férrea. También, según expertos, se requiere incrementar el transporte de carga fluvial.

Archivo CEET

POR:
Portafolio

El estado actual de la infraestructura de transporte en el país es otro de los obstáculos para que nuevos inversionistas lleguen a depositar sus capitales, más en los proyectos de minería que en los de hidrocarburos.

(Lea: Once municipios de Antioquia dicen ‘No’ a la minería

A la inestabilidad jurídica, la falta de reglas claras, los retrasos en la expedición de licencias ambientales, las consultas populares y previas, y la restitución de tierras, se suma ahora el rezago en el sistema vial, férreo y fluvial para el transporte de minerales e hidrocarburos desde los puntos de producción hacia los puertos marítimos.

(Lea: “No permitiré que la minería ilegal siga contaminando los ríos”, Santos

“Por estar ocupados en los vacíos jurídicos, el relacionamiento con las comunidades y las consultas previas, como los culpables del decaimiento de la inversión extranjera en estos sectores, se ha dejado de lado otra variable como la mala calidad de la infraestructura de transporte, que nos ponen en desventaja frente a nuestros vecinos, que son cada vez más competitivos en este aspecto”, reafirmó Hernán Rodríguez, abogado socio de Norton Rose Fulbright, firma internacional especializada en servicios legales.

(Lea: Por restitución de tierras, 69 títulos mineros cancelados

Precisamente, un estudio de la citada organización, y al que tuvo acceso Portafolio, señala que la falta de competitividad de un país con rezago en infraestructura tiene como consecuencia directa que los costos de producción se incrementen, hasta el punto de lograr que un proyecto (minero o petrolero) se torne inviable por el hecho de tener gastos “demasiado elevados en transporte y logística en general”.

Más adelante, el citado texto resalta: “Para que el país (Colombia) logre ser competitivo en el tema de infraestructura se hace necesario procurar por el mejoramiento de carreteras, líneas ferroviarias y puertos que beneficien entre todos los proyectos mineros (y petroleros) que se encuentren en el interior del país, quienes son los que deben asumir una carga más alta en logística frente a otros que se encuentran en zonas costeras o cercanas a las costa”.

ALTOS COSTOS DESDE EL INTERIOR

Cabe recordar que la mayoría del carbón térmico del país, que se encuentra en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, los Santanderes y norte del Valle del Cauca, presenta dificultades para su exportación por el alto costo que tiene el transporte por tonelada desde los mencionados departamentos hasta los puertos en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta o Buenaventura. “A pesar de los altos costos en el transporte, en los últimos 5 años se exportaron 7,2 millones de toneladas de carbón siderúrgico y 9,1 millones de toneladas de coque, es decir a los mercados internacionales se vendieron poco más de 16 millones de toneladas”, explicó semanas atrás a Portafolio Alfonso Saade, director ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).

El dirigente gremial agregó que la facturación por las exportaciones corresponde a US$600 millones en carbón metalúrgico y US$2.000 millones en coque.

“El 100% de esta carga se saca básicamente desde las minas por vía terrestre y eso le ha dejado a la industria del transporte US$754 millones. Y a los puertos se les ha pagado US$151 millones”, indicó.

El estudio de Norton Rose Fulbright subraya, además, que el rezago de la infraestructura ferroviaria es muy importante y le resta “demasiada” competitividad al país, particularmente a la industria minera que se encuentra localizada en los departamentos del interior.

PANORAMA A CAMBIAR

Sin embargo, el informe de la citada firma legal reconoce el esfuerzo del Gobierno, ya que existen varias iniciativas para la construcción de obras de infraestructura con cargo al servicio de la industria minera, entre ellas las vías de cuarta generación.

“El panorama esta cambiando en el tema de infraestructura de transporte debido a que el Gobierno sigue con la tarea de modernizar la red vial y férrea, y el incremento de la navegabilidad de carga por el río Magdalena”, señaló Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien sin embargo aclaró que, mientras los proyectos logren su maduración, la inversión para el sector minero se verá afectada, así se tenga en cuenta dentro de los respectivos presupuestos los altos costos de transporte.

INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS 

En el sector petrolero, aunque la mayoría de transporte de crudo se realiza a través de la red de oleoductos, el poco volumen que se lleva en carrotanques desde algunos campos de producción a los puntos de abastecimiento se realiza por vías precarias.

Una encuesta de ambiente de inversión desarrollada por la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) entre sus empresas afiliadas, a finales del 2016, reportó que los costos de operación cayeron un 30% y en la variable de transporte el decrecimiento fue del 27%. 

A lo anterior hay que agregar que por razones de orden público, debido a la quema de carrotanques, las firmas petroleras han incrementado sus pérdidas.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta