close
close

Infraestructura

Más de 40 instituciones extranjeras, con interés de aterrizar en las 4G

El aval del Banrepública para activar la línea de fondeo en pesos y la aprobación de garantías jurídicas para bancos y terceros llevarán a que se reactiven los contratos de créditos.

Clemente del Valle, presidente de la FDN.

Clemente del Valle, presidente de la FDN.

Mauricio Moreno/EL TIEMPO

POR:
Portafolio
noviembre 28 de 2017 - 10:20 p. m.
2017-11-28

Las vías de cuarta generación (4G) tienen toda su esperanza puesta en el 2018 como año en que se lograrían reactivar los cierres financieros, llegando incluso a que 10 proyecto reciban sus contratos de crédito.

De hecho, la semana pasada fue clave para preparar el terreno: primero, el Banco de la República le dio su visto bueno al mecanismo para que entidades extranjeras financien en pesos dichas concesiones; y, en segundo lugar, se aprobó la ley que les da garantías a terceros de buena fe en caso de que un contrato caduque o se anule.

(Lea: Decretan un respiro tributario a las vías 4G

Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), explicó que si bien este año se han retrasado los cierres, “hemos conversado con más de 44 instituciones internacionales, que han venido con interés de invertir en las concesiones, sobre todo porque algunos concesionarios tienen mucha participación en algunos proyectos y quieren ir dejando algunas partes”. Es más, varios concesionarios están en proceso de vender ‘tajadas’, y, según del Valle, este año podrían darse otras 6 u 8 cambios de este tipo.

(Lea: Este año, otras cuatro vías de 4G lograrían cierre financiero

Este panorama coincide con la llegada de muchos inversionistas, la mayoría instituciones que aspiran a quedarse por un largo plazo.

FONDEO EN PESOS

De otro lado, la Financiera recibió el aval del Emisor para activar la línea de fondeo en pesos, que les permite a firmas extranjeras prestar en moneda local.

(Lea: Así se articularían los proyectos de 4G del país

“Lanzamos la línea de $1,5 billones, de los cuales ya aprobamos $600.000 millones para el Grupo BID, pero además tenemos entre 5 y 6 instituciones que estaban en conversaciones para poder aterrizar, una vez el Banrepública aprobara el ajuste”, agregó Del Valle.

“Hasta ahora, solo entes multilaterales tenían esta facilidad, pero con dicho aval del banco central, comenzaremos a movernos rápido y a poner el resto de la línea aprobada, sobre todo para financiadores nuevos o que no han podido hacerlo en dólares”, explicó.

Asimismo, destacó que el visto bueno del Emisor abre la puerta para que el indicador de asociaciones público-privadas (APP) se refleje en buena forma en las empresas que lleguen al sector, tal y como les sucede a las multilaterales que ya están en el programa desde hace unos meses.

SEGURIDAD JURÍDICA


De este modo, el plan de la FDN es mantener su participación en la financiación de concesiones a un nivel del 15%, teniendo en cuenta, además, la capitalización que recibió el año pasado la entidad, pero también una que se prevé para las próximas semanas.

“La que se viene es de casi $900.000 millones, donde el Gobierno va a poner $700.000 millones, que sumada a la de finales del 2016, nos da más capacidad para participar en mayor proporción. De ese 15%, lo más grande que se vienen son créditos de largo plazo, que estaremos dando; después, vendría la línea en pesos y, posterior a ellos, las garantías de liquidez y equity”, aseguró.

Todo este plan de trabajo lo viene desarrollando la Financiera, de cara a la reglamentación de la nueva reforma a las leyes de APP, infraestructura y contratación pública, que deberá hacer en 6 meses, con la que se les dará seguridad jurídica a bancos y terceros.

“Esperamos que haya unos 3 o 4 cierres financieros a final de este año, y que en el 2018 se reactiven completamente. El pico de las obras grandes estará en el 2019 y el 2020, porque para ese momento deberían estar listos todos los contratos de crédito”, dijo Del Valle, quien agregó que el sector tiene retos en cuatro ejes: gestión contractual, planeación a largo plazo, gobierno corporativo y profundización del mercado de capitales.

En cuanto al primero, “se debe fortalecer la capacidad contractual, porque se trata de una relación entre la ANI y los concesionarios hasta por 30 años, y todos los días pasa algo. Frente al segundo, se deben llevar los proyectos en estudios a prefactibilidad y factibilidad y empezar a planear la que será la infraestructura de los próximos años”, concluyó.

seblon@eltiempo.com

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido