VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Infraestructura

10 jul 2016 - 9:23 p. m.

Solo cuatro vías de cuarta generación tienen los recursos desembolsados

Estos proyectos, que son de la primera ola, ya ejecutan obras con el dinero producto de la financiación que se obtuvo.

Las vías 4G dan un fuerte impulso a la demanda de materiales.

En la Concesión Cartagena-Barranquilla se construirá el viaducto más largo que tendrá el país. Su longitud es aproximadamente de 5 kilómetros.

POR:
Portafolio

El pasado viernes se concretó el desembolso de los recursos con los que se financiará la concesión costera Cartagena-Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad.

La operación se realizó gracias al éxito de la emisión de bonos que realizó la Concesión Costera Cartagena Barranquilla S.A.S. -conformada por Mario Huertas Cotes y Constructora Meco S.A.-, en el mercado internacional de capitales.

La participación del mercado de capitales en la financiación del proyecto tuvo un componente en UVR por un monto de $327.000 millones y otro componente en dólares que ascendió a los US$150,8 millones. Así mismo, recibió un crédito de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) por $ 217.500 millones.

Con este desembolso, se completan cuatro proyectos de la primera ola de las vías de cuarta generación que podrán ejecutar las obras de construcción con dinero financiado con la autopista Conexión Pacífico 1, la autopista Conexión Pacífico 3, y la Perímetral del Oriente de Cundinamarca.

Así las cosas, de los 10 proyectos de esta ola, que están adjudicados y según las reglas del contrato se encuentran en etapa de construcción; cinco realizan obras con recursos propios, mientras se surte el proceso de desembolso; cuatro ya cuentan con los recursos; y uno, que es el de la vía Mulaló-Loboguerrero, está pendiente de concretar el cierre financiero.

No obstante, a pesar de tener el dinero en el bolsillo, la vía Conexión Pacífico 1 no ha podido iniciar la etapa de construcción, pese a que el plazo de inicio de obra empezó a correr desde noviembre del año pasado, debido a que aun no ha quedado en firme la licencia ambiental, que les fue notificada el pasado 17 de mayo, porque “se encuentra en el proceso de notificación a terceros”, explicó el gerente del concesionario Covipacífico encargado de la obra, Mauricio Millán.

De acuerdo con Millán, actualmente tienen el 70% de los predios liberados y “esperamos seguir avanzando sustancialmente con el tema”. Con esto, esperan activar la obra en el tercer trimestre de este año.

“Las condiciones necesarias como licencia ambiental en firme y liberación de predios que incluye trámites que dependen de terceros van por buen camino, y permite ser optimistas para estas fechas”, explicó Millán.

Por su parte, la Perímetral del Oriente tiene obra activa en dos unidades funcionales, en otras dos empezaron el proceso hidraúlico, y las dos restantes arrancaron con el manejo ambiental, explicó el gerente de Construcción, Armín García.

“En promedio tenemos aproximadamente un 55% de la ejecución predial del proyecto y estamos ejecutando el resto conforme a las metas que nos sugiere el cronograma del contrato”, precisó García.

Así mismo, Miguel Acosta, gerente de la Concesionaria Cartagena Barranquilla comentó que la obra de construcción arrancó desde noviembre pasado y avanza conforme los tiempos previstos desde la estructuración del proyecto.

En lo que corresponde a la segunda ola, solo la Transversal del Sisga cuenta con la certificación que acredita el origen de los recursos con los que se financiará, así mismo se encuentra la iniciativa privada Ibagué-Cajamarca.

LO QUE SIGNIFICA EL CIERRE FINANCIERO EN LAS 4G

Uno de los requisitos para que un proyecto de infraestructura inicie la etapa de construcción es el cierre financiero, que implica tener claridad de dónde saldrán los recursos con los que se financiará la obra y asegura su terminación.

Esto significa contar con la disponibilidad de los recursos de equity y deuda necesarios para adelantar el 100 % de la inversión.

Para ello, el concesionario debe contar con una certificación por parte del prestamista con la información básica del crédito (bancos o fondo de capital) y otra por parte del tenedor de los bonos con los detalles de la emisión (si es el caso).

De acuerdo con la CCI, con este procedimiento, la financiación del programa 4G ha sido innovadora.

Cynthia Lewis
cynlew@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta