El Ministerio de Minas y Energía publicó la resolución 40181 por medio de la cual concedió al Grupo Energía Bogotá (GEB) una ampliación de 488 días para la fecha de puesta en operación (FPO) de la línea de transmisión de energía Colectora - Cuestecitas y Cuestecitas - La Loma.
(Vea: En julio, 86% de la energía generada provino de fuentes renovables).
Cabe recordar que este proyecto era una asignación que había recibido la compañía energética en 2019 y que había presentado retrasos por cuenta de la pandemia, lo que le impidió avanzar con los procesos de consultas previas con algunas comunidades, como explicó Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB a Portafolio.
Con esto, la FPO oficial reconocida por el Ministerio pasa de ser el 30 de noviembre de 2022 al 1 de abril de 2024.
La empresa había solicitado a la cartera 988 días (que sería una extensión hasta el 15 de agosto de 2025).
(Vea: Línea Colectora: inconvenientes por los que se retrasaría tres años).
Dentro de los argumentos expuestos por el GEB para la ampliación se destaca que hubo demoras en la radicación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por cuenta de retrasos en la certificación de comunidades étnicas por parte del Ministerio de Interior.
También, señala que el EIA se retrasó por demoras en el inicio de los trámites de consulta previa, entre otros motivos.
El Ministerio de Minas reconoció los retrasos en la mayoría de los argumentos, sin embargo, no concedió nada en el argumento que señalaba "demoras en la radicación de EIA debido a los conflictos internos de las comunidades étnicas". La empresa había solicitado 622 referentes a este punto, pero no le concedieron ninguna.
(Vea: Erco llegará al 16% de generación con energías renovables del país).
Por esto, el Ministerio ordenó la modificación de la FPO hasta abril de 2024 y que el GEB actualice la garantía única de cumplimiento por un periodo igual al tiempo desplazado.
La línea Colectora hace parte de los proyectos de generación de energía proveniente de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), los cuales fueron promovidos durante el gobierno de Iván Duque.
(Vea: Las actividades económicas que más consumen energías renovables).
PORTAFOLIO