VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Infraestructura

28 sept 2016 - 8:03 p. m.

Los constructores refuerzan su apuesta en las regiones

A las políticas impulsadas por el Estado se suma el desarrollo de varios proyectos privados que buscan impactar más allá de Bogotá, Cali o Medellín.

Plan de vivienda gratis será con constructores capacitados
POR:
Portafolio

Las ciudades intermedias y los municipios aledaños a las principales ciudades entraron en la agenda de los constructores hace varios años; sin embargo, ahora están en la punta de la lista con un título que las identifica como parte fundamental de la nueva economía colombiana.

En el caso de la vivienda, las decisiones se han dado porque el negocio se está moviendo en un entorno diferente, marcado –especialmente– por la necesidad de atender a todos los estratos. Para ello, se diseñaron políticas de Estado que están impactando más allá de Bogotá, Cali o Medellín.

Por ejemplo, en el caso del programa de gratuidad, que inició su fase 2 en La Guajira hace tres meses, los primeros convenios se firmaron en municipios como Dibulla, Distracción, El Molino, Hatonuevo y la Jagua del Pilar. Lugares de los que poco o nada se sabía, pero que ahora están en el listado por cuenta de la iniciativa.

Y hoy, también como parte de este trabajo, la agenda del Vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras tiene chuleada la visita a dos municipios: Bugalagrande y Roldanillo, en el Valle del Cauca, que ratifican la apuesta regional.

POR DEPARTAMENTOS 

Esta dinámica también fue confirmada por Coordenada Urbana, el sistema de georreferenciación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que en su informe de ventas correspondiente a enero y agosto del 2016 reveló que se comercializaron 116.987 viviendas en todos los estratos y lugares del país. 

Según la presidenta de Camacol, Sandra Forero, “el espacio de crecimiento de largo plazo se evidencia en la formación de 250.000 hogares por año y en el déficit habitacional de 1,3 millones de viviendas.

A esto le suma el acelerado proceso de urbanización, las nuevas ciudades con incipientes desarrollos inmobiliarios y el 48 por ciento de la población viviendo en arriendo.

“Sin duda, esto nos da señales de lo que le deparará a la construcción y a la industria en su papel de engranar el aparato productivo en la nueva economía”, enfatizó.

Para el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Flavio Romero, esta revolución tiene a las regiones en un lugar preponderante, incluso, más que antes, por la vía del posconflicto.

“Por ejemplo, hoy más que nunca las vías terciarias son una necesidad ineludible, y con estas, la construcción de vivienda nueva irá de la mano, especialmente en municipios a los que el Estado no había llegado”
, anotó. En esa línea también hay multinacionales inmobiliarias que tienen una abierta apuesta regional.

Kellers Williams es una de ellas. Su presidente Richard Danna reveló que de las cuatro divisiones de negocios que tiene la compañía en el país, una está enfocada en esa oferta. “De ahí, precisamente, que además de la apertura de oficinas en Bogotá y Cali, estemos trabajando para ampliar la cobertura en Bucaramanga, Medellín y Barranquilla con la idea de llegar a varias regiones”.

En ese contexto, el directivo aseguró que el estrato medio será determinante en la incursión de las firmas interesadas en las ciudades intermedias.

MÁS ALLÁ DE LA VIVIENDA

Pero no es solamente vivienda. Según Fernando Ángel, director de promoción y desarrollo inmobiliario del Grupo Éxito, 50 por ciento del portafolio de la compañía, especialmente de centros comerciales que manejan a través de la marca Viva, está en esos lugares.

Según el directivo, las posibilidades son mayores, pues hay municipios que aún no cuentan con oferta de retail y allá estamos llegando. “De hecho, tenemos Viva Caucasia, Villavicencio, Sincelejo y Ríohacha, entre otros, que responden a esa necesidad”, concluyó.

SECTOR EN PERÍODO DE TRANSICIÓN

Para el Ministerio de Vivienda, el importante impacto recibido por la economía colombiana a partir de la caída de los ingresos del sector minero-energético ha llevado a repensar la economía nacional, llevando al país a una nueva fase, donde la industria, la agricultura y el turismo asuman el liderazgo de la actividad y el crecimiento económico.

En este contexto –advierte un informe de esta cartera–, el sector constructor tiene un papel protagónico como impulsor de la industria colombiana, dados sus fuertes encadenamientos productivos. “Aportaremos en la transición hacia la nueva economía, ya que la construcción demanda insumos de más de 30 sectores industriales del país y, adicionalmente, genera más de 1,4 millones de empleos directos. De otro lado, es importante mencionar que en los últimos cinco años 4,2 millones de colombianos se han beneficiado con la construcción de 1,2 millones de viviendas, de las cuales más de la mitad son de interés social”.

Gabriel E. Flórez G.
Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta