Con una inversión superior a los 500 millones de dólares, en una primera fase, y bajo la modalidad de APP de iniciativa privada sin recursos públicos, se busca construir un nuevo aeropuerto internacional en Cartagena de Indias.
De hecho, ya fueron radicados ante la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, los estudios de prefactibilidad para la realización de esta nueva terminal aérea, en Bolívar, dentro del distrito de Cartagena, a 7 kilómetros en línea recta de la actual pista del aeropuerto Rafael Núñez.
Durante la primera fase del proyecto, que estará exactamente sobre el corregimiento de Bayun, se tiene planeada la construcción de una pista de 3.500 x 60 metros, que permitirá atender aviones de hasta categoría E (por ejemplo A350, B787) y una pista de rodaje paralela, para una mayor capacidad de operación.
Sergio Espinosa, gerente de Conecta Caribe, la firma gestora de esta iniciativa, en conversación con Portafolio, ratificó que en el nuevo aeropuerto podrá aterrizar cualquier tipo de aeronave, independientemente de su tamaño, además agregó que la terminal aérea proyecta movilizar en su primera fase más de 13 millones de pasajeros por año, y aseguró que con la construcción de una segunda pista, entre otras ampliaciones, se podría llegar a movilizar entre 40 y 50 millones de viajeros por año.
En principio, esta primera etapa contempla el desarrollo de una pista de aterrizaje de 3.500 metros, además de una calle de rodaje, 120 mil metros cuadrados de plataforma, una terminal de pasajeros de 60 mil metros, 14 puertas de abordaje, entre otros detalles, como puntos de carga.
La idea de un nuevo aeropuerto internacional en La Heroica, según manifestó Espinosa, nació del potencial de crecimiento de este mercado, además de la necesidad de continuar la expansión de la ciudad, ya que expone que, durante los últimos años se ha hecho evidente que requiere de una infraestructura aeroportuaria mucho más robusta, pues el Rafael Núñez posee aproximadamente solo 100 hectáreas utilizables.
El proyecto será construido dentro
de una ciudadela, que busca
desarrollar un concepto del siglo XXI denominado Aerotropolis.
Además, menciona que el proyecto será construido dentro de una ciudadela, que busca desarrollar un concepto del siglo XXI denominado Aerotropolis (Ciudad aeropuerto), y es que en total se contempla un macroproyecto de 1.800 hectáreas que incluye todo un desarrollo inmobiliario, comercial, logístico, y de vivienda alrededor del aeropuerto, para el cual se están destinando cerca de 700 hectáreas.
En este punto, Espinosa es muy enfático en que vale la pena aclarar que lo que Conecta Caribe, cuyos socios principales son él y el empresario Rodrigo Araujo Perdomo, le está entregando a la ANI, en su proyecto de prefactibilidad y como APP de iniciativa privada, es solo lo correspondiente a las obras de la terminal aérea.
En cuanto a la adquisición de los predios, el empresario dice que estos están en un proceso de parqueo de fiducias, “estamos hablando con los propietarios, no son muchos afortunadamente, de manera que las negociaciones van muy adelantadas”, agrega.
Por ahora, según explica el empresario, el proyecto entrará en una fase en la cual la ANI estudiará la propuesta o el estudio de prefactibilidad, que de ser aprobado, se pasará a una segunda etapa, correspondiente al estudio de factibilidad y posteriormente vendrá el cierre financiero.
Según sostiene, para esta etapa inicial la ANI cuenta con tres meses, que pueden ser prorrogados.
Respecto a los tiempos, afirma que a partir del momento que se logre hacer el cierre financiero, se podría iniciar la ejecución de las obras, las cuales tendrían una duración de entre 4 y 5 años, para lograr el aterrizaje del primer avión sobre esta pista.
El lote en el cual se ejecutará la obra es accesible a través de la Vía del Mar que une a Cartagena con Barranquilla y por La Cordialidad, la ruta de acceso de carga que conecta con la zona industrial, logística y portuaria de la ciudad y con el resto del país.
LÍDERES DE LA INICIATIVA
Los estudios de este proyecto fueron presentados por la firma Conecta Caribe, constituida por los empresarios Sergio Espinosa y Rodrigo Araújo Perdomo, de hecho, Evolos Group y Cartagenera de Desarrollo son los socios de la empresa promotora. La gerencia legal está a cargo de Opebsa y la gerencia técnica de Scadia S.A.S-Consultores Aeroportuarios. Espinosa manifestó a Portafolio que están abiertos a la vinculación de más inversionistas.