El consorcio chino APCA Transmimetro, a cargo de las obras de la primera línea elevada, diseñó, a petición del presidente Gustavo Petro, cinco propuestas con tramos subterráneos.
Hay que recordar que el mandatario, desde su posesión, ha insistido en que un tramo de la obra sea subterráneo.
(Lea: Dos nuevas obras 4G y 5G, en las prioridades del Gobierno).
El diario EL TIEMPO conoció las propuestas que se van a evaluar en la reunión. Algunas de ellas implican la modificación del Conpes que dio 'luz verde' a la iniciativa y el objeto mismo del contrato y el convenio de cofinanciación entre Distrito y Nación.
Entre las alternativas propuestas por los chinos, la de mayor valor contempla un tramo subterráneo entre la estación 10 (calle 1.ª sur con Caracas) y la calle 100 con autopista Norte, cuyo sobrecosto ascendería a 17 billones de pesos, según revelaron fuentes del Gobierno Nacional.
(Además: Bogotá, sexta ciudad en la que más horas se pierden en trancones).
La otra opción es hacer subterráneo el tramo entre la estación 14 (calle 45 con Caracas) y la calle 100. Este cambio implicaría un costo adicional que rondaría los 12 billones de pesos. Es decir, alrededor de la tercera parte del presupuesto de Bogotá para este 2023.
Asimismo, hay propuestas de alternativas más económicas solo que no habría extensión del tramo subterráneo hasta la 100, sino hasta la calle 72 donde actualmente se construye el intercambiador vial de la primera línea.
Uno de esos tramos iría desde la estación 8 (Primero de Mayo) hasta la 72 y su costo estaría cercano a los 11 billones de pesos. El otro sugiere un tramo entre la estación 10 y la 72, con un costo de 8,2 billones de pesos.
(Además: Crem Helado de la Caracas y cómo se convirtió en una reconocida marca).
La quinta propuesta de los chinos plantea la opción de un tramo del Metro subterráneo totalmente nuevo, es decir, no modifica el diseño actual, sino que adiciona a la primera línea elevada un tramo bajo tierra entre las calles 72 y 100, cuyo costo estaría cercano a los 10 billones de pesos.
Además de requerir billonarios recursos adicionales, el proceso de modificación de las reglas de juego tomaría al menos dos años más, otros dos años de estudios de prefactibilidad y factibilidad y discusiones adicionales en torno a la consecución de recursos tanto del orden nacional como con la banca multilateral.
Bajo estas circunstancias, se estima que el Metro para los bogotanos, cuya primera línea elevada hoy tiene un avance del 18 por ciento, ya no entraría en operación en 2028, como está previsto, sino, en el mejor de los casos, en el 2035 o más.
El presidente Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tenían una reunión este lunes 23 de enero para analizar las propuestas, pero el encuentro se canceló.
Inicialmente, la cita estaba programada para el 31 de enero.
PORTAFOLIO