Las contrataciones por obra pública en Colombia, para el mantenimiento, mejoramiento y/o adecuación de vías, puentes y demás puntos críticos –en el territorio nacional– arrancaron el año a toda máquina.
La cuestión no es menor, si se tiene en cuenta que, en lo corrido del 2017, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha cerrado 13 licitaciones de este tipo, para las cuales se han presentando nada menos que 1.857 proponentes, que, en promedio, serían 143 potenciales contratistas por cada una de estas iniciativas.
Incluso, el mismo instituto presentó ayer un nuevo aviso de convocatoria, en Cauca, para este tipo de trabajos, por casi $1.000 millones, a través del Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) y de la plataforma virtual Colombia Compra Eficiente.
Con esta convocatoria, el monto total presupuestado para los 14 proyectos asciende a $45.000 millones en lo que va del año, si se tiene en cuenta que los procesos comenzaron a cerrarse desde el pasado 3 de marzo y continuarán durante las primeras semanas de abril, con lo cual el récord de proponentes seguirá aumentando con el pasar de los días.
Carlos García Montes, director general del Invías, destaca la masiva participación en las licitaciones de obra pública del país, sobre todo si se tiene presente el actual momento de la contratación oficial en Colombia, el cual todavía viene pasando el ‘trago amargo’ de las concesiones que tenía la cuestionada multinacional brasileña Odebrecht.
“Este record de propuestas ratifica la claridad, pluralidad y celeridad con que el Invías ha llevado las licitaciones y que han valido el reconocimiento de entidades como la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), que en su más reciente ‘Observatorio de Contratación’ calificó a la entidad con un puntaje del 4,3 sobre 5, ocupando el segundo lugar en el escalafón”, señaló García.
A su turno, Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la CCI, afirmó que “esta es una clara demostración de que en materia de contratación sí se pueden hacer las cosas bien y de forma transparente. Además, esta ‘avalancha’ de propuestas evidencia un contraste grande con los escándalos que por estos días vive el país”.
Democratización
Igualmente, Caicedo destacó que estos trabajos son muestra de que principios como la pluralidad y democratización de la contratación son una realidad en Colombia, con lo cual “se les están abriendo las puertas a pequeños y medianos empresarios, para que puedan participar en el boom de la infraestructura, aspecto que quita del panorama la supuesta falta de transparencia en las procesos licitatorios”.
Y aunque el presupuesto acumulado de estas iniciativas es bajo –si se compara, por ejemplo, con una concesión vial de cuarta generación (4G), que puede llegar a más de $2 billones–, se trata de mejoramientos y adecuaciones vitales para las distintas economías regionales de Colombia, sobre todo para los 11 departamentos donde tendrán lugar estas tareas de ingeniería vial.
“Acá estamos hablando de vías estratégicas para las regiones del país y sus finanzas, porque con estas se garantizarán las conexiones entre centros de producción y de consumo”, indicó el presidente de la CCI. En esto coincidió García, quien señaló que los proyectos incidirán en actividades de agricultura, ganadería, minas y energía y turismo, por mencionar algunas.
De esta manera, el impacto llegará, por ahora, a los ciudadanos de Santander, Norte de Santander, Nariño, Quindío, Tolima, Caldas, Boyacá, Arauca, Cundinamarca, Casanare y Putumayo, quienes estrenarán nuevos tramos de sus respectivas mallas viales entre agosto y noviembre de este año.
Entre estas, se destacan los corredores Armenia - La Línea - Cajamarca, Manizales - Mariquita y el que conecta Honda - Guaduas - Villeta y Bogotá. Vale destacar que los 14 proyectos hacen parte del Plan maestro de transporte de Colombia, que no solo comprende vías arteriales, sino de tipo local, y que, en su totalidad llevaría a que la infraestructura le aporte más del 5% al PIB Nacional (en el 2035), cifra que hoy en día llega a 2,5%, según cuentas de la Cámara de la Infraestructura.
Inician tareas en el Túnel Buenavista 2
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reportó ayer el inicio de excavación del Túnel Buenavista 2, ubicado en el tramo Chirajara - Villavicencio, es decir, el último tercio de la Autopista de 4G que conecta Bogotá y Villavicencio.
Esta obra, realizada a través del concesionario operador Coviandina S.A., cuenta con una longitud de 4,5 kilómetros y “se constituye como uno de los retos más complejos y desafiantes de esta ingeniería en el país, si se tiene en cuenta que es el más extenso de este tramo”, afirmó la entidad en un comunicado.
Por su parte, Luis Fernando Andrade, presidente la ANI, destacó que “el inicio de la excavación subterránea del Túnel Buenavista 2 ratifica la voluntad y el anhelo del Gobierno Nacional de mejorar la competitividad del país, por medio de vías modernas que aumentan la capacidad de tránsito y la seguridad vial, y disminuyan tiempos de viaje y costos de operación vehicular”.
Sebastián Londoño V.
seblon@eltiempo.com
Infraestructura
29 mar 2017 - 10:12 p. m.
Unos 2.000 proponentes pujan por 13 proyectos de vías regionales
El Invías ha cerrado este año licitaciones para mantener y adecuar vías, para las cuales se presentaron, en promedio, 143 propuestas por trayecto.

El plan maestro del Estado destinará, en los próximos años, $1,2 billones para construir y adecuar las vías terciarias de todo el país.
Archivo particular
POR:
Sebastián Londoño V.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
