El sector de biocombustibles está dispuesto a dar el salto para la cogeneración de energía limpia con unos 700 megavatios al 2018, un poco más de lo que representa la hidroeléctrica de Guatapé, y así colaborar en la diversificación de la matriz energética del país, muy dependiente del agua y que se ha visto afectada por el fuerte fenómeno de ‘El Niño’.
Actualmente, el sector cañero se encuentra más avanzado que el del aceite de palma, pues produce 230 megavatios de energía de forma permanente, de los cuales unos 78 van para el sistema interconectado nacional, pero ya trabajan en plantas para poder generar unos 330 megavatios dentro de dos años, con base en bagazo de caña, de los cuales 140 irían para la red nacional.
Johan Martínez, director del área económica de Asocaña, gremio que reúne a los productores de este vegetal en el país, afirma que en estos momentos todos los ingenios cogeneran con tecnología de punta, unos para sus propias necesidades y otros para vender a la interconexión nacional.
En los últimos meses a raíz del estrés que existe en la generación de energía del país, aparte de los 78 megavatios que aporta de forma permanente, este sector desde diciembre pasado está aportando unos 11 megavatios adicionales de energía, para un total de 89, y en la próximas semanas aspira a poner otros seis.
“Esos 11 megavatios adicionales equivalen a unas 800.000 casas ahorrando el cinco por ciento diario de energía”, afirma un representante del ingenio Providencia, que le aporta a la red seis megavatios más de energía a base se carbón, aparte de los 14 permanentes con bioenergía “con unas calderas que ya estaban apagadas pero que prendimos para ayudar en la emergencia”.
El sector del aceite de palma está bien atrás respecto al de la caña de azúcar pues solo produce unos 10 megavatios diarios, que son de autoconsumo, pero con la ley 1715, que da incentivos tributarios a las energías renovables no convencionales, que las hacen viables desde el punto de vista financiero, le permite a los generadores pequeños entregar los excedentes de energía de manera más eficiente a la red, además de facilitar la regulación en términos de estudios, sostenibilidad, cargos de confiabilidad, esperan en solo dos años empezar a generar unos 350 megavatios.
Mauricio Posso, director de gestión comercial estratégica de Fedepalma, asegura que mucha gente está pensando en desarrollar los proyectos y ve factible la construcción de unas 50 plantas, cada una con un costo de unos 12 millones de dólares, con capacidad para generar y exportar energía a la red en ese lapso de tiempo a un costo promedio de 100 peso el kilovatio, es decir entre los 55 pesos de la energía hidráulica, y los 155 de la producida con carbón.
Explica que tienen que ser varias plantas para evitar los costos logísticos de mover la biomasa y podrían darle energía a esas zonas rurales donde están los cultivos y a las cuales es muy costoso que llegue el sistema de interconexión eléctrica.
En estos momentos, el sector del aceite de palma ya habla con inversionistas y busca también el impulso de organismos multilaterales para ayudar en las primeras inversiones para generar electricidad con una tecnología que “ya existe y está comprobada su efectividad”, dice otro representante del sector.
Para los dirigentes del gremio lo más importante es que materia prima sobra en el país. En Colombia se producen unas 2,8 millones de toneladas de azúcar. Como azúcar se producen unas 2,4 millones de toneladas, de las cuales 1,7 van al mercado interno, 700.000 al mercado externo y unas 400.000 tonelada se utilizan para etanol.
Mientras que de aceite de palma se producen unas 1,3 millones de toneladas, de las cuales 500.000 son para biocombustibles, 400.000 para exportación y el restante para otros usos.
Primeros megavatios con biogás
Hace pocos días, el sistema eléctrico colombiano recibió los tres primeros megavatios generados con biogás, a partir de gas metano, desde una planta en Aracataca (Magdalena), con una inversión de 4,5 millones de dólares.
Manuel Julián Dávila, presidente del grupo Daabon, explica el proceso: “en un cultivo de palma, las aguas residuales que quedan de la flor son enviadas a unas lagunas de oxidación tapadas para evitar que vayan a la atmósfera, produciendo el efecto invernadero. Allí se le extrae el azufre, el cual se convierte en fertilizante, mientras que el gas se inyecta en los motores como fuente de combustible y genera la energía que se suministra a la red, con posibilidades de expansión”.
BALANCE APAGAR PAGA
En los próximos días cuando se cumplan las primeras cuatro semanas del programa ‘Apagar Paga’ de la Presidencia de la República y el Ministerio de Minas y Energía, el Gobierno hará un balance del plan de ahorro voluntario de energía, lanzado como estrategia para evitar el racionamiento en el país. El pasado viernes, al cierre de esta edición, el ahorro voluntario fue de 24,51 por ciento, mientras que un día antes había sido de 21,05 por ciento, con lo cual, el promedio nacional superaba el 6 por ciento hasta esa fecha.
El Gobierno reconoce que temporada de Semana Santa genera cierta distorsión en los niveles reales de reducción del consumo, y que por eso es necesario saber cómo se comporta el plan de ahorro esta semana, cuando el país retoma sus actividades laborales.
Lo que sí está claro es que el Gobierno definirá si habrá o no cortes de energía solo a comienzos de mayo cuando finalicen las seis semanas del plan de ahorro voluntario, periodo que fue recomendado por la firma XM.
Pedro Vargas
Subeditor Portafolio
Infraestructura
27 mar 2016 - 8:01 p. m.
Vea el plan del sector cañero para aumentar la capacidad de generación de energías limpias
Planea producir 330 MW, mientras que el sector de aceite de palma podría llegar a 350 MV, gracias a la Ley 1715 que promueve este tipo de energías.

El sector cañero se encuentra más avanzado que el del aceite de palma, pues produce 230 megavatios de energía de forma permanente.
Archivo particular
POR:
Pedro vargas
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
