El director del Invima, Julio César Aldana explicó que la entidad autorizó el uso de emergencia para la vacuna contra la covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca, lo que permite que se incluya en el Plan Nacional de Vacunación.
(Lea: La resolución que define cómo se distribuirán las vacunas de Sinovac)
“Gracias a la figura de los diálogos tempranos, el Invima ha podido tener acceso anticipadamente a la documentación necesaria para este tipo de autorizaciones que se no solo responden a las del país sino que están acordes a los estándares internacionales”, dijo Aldana.
(Lea: Así avanza el plan de vacunación contra el coronavirus en Colombia)
El directivo recordó que por la autorización de emergencia ya se había usado con los biológicos de Pfizer y están próximo a ser aplicado en las de las vacunas de Moderna y Janssen.
(Lea: ¿Colombia vacunará a quienes ya les dio Covid-19?)
Colombia firmó a finales del 2020 la adquisición de 10 millones de dosis de esta vacuna para cubrir a cinco millones de personas (se requieren dos dosis por persona). Además, se espera la llegada del primer lote de esta vacuna en las próximas semanas a través del mecanismo Covax.
La vacuna está indicada para mayores de 18 años, cuenta con una tecnología de vector viral para el antígeno del virus Sars-CoV-2 con una eficacia de 70,4% , debe ser administrada en dosis separadas de 0.5 ml, cada una y la segunda dosis debe ser entre 4 y 12 semanas de la primera.
Su condición de almacenamiento es una temperatura de 2° a 8°, pero desde el momento de la perforación del vial hasta la administración debe conservarse a una temperatura no mayor a los 30° por máximo 6 horas.
En caso de volverse a refrigerar ya perforada, debe ser almacenada entre los 2° a 8° y por un máximo de 48 horas.